Curso de Quenya: Lección Seis

10 de Septiembre de 2006, a las 17:02 - Helge K. Fauskanger - Traducción de Antonio Palomino
Las Lenguas de Tolkien - Reportajes Tolkien :: [enlace]Meneame

LECCIÓN SEIS:

Tiempo Pasado:

En la lección anterior hemos visto el tiempo presente, el cual describe la acción que se desarrolla en el mismo momento en que se habla. Sin embargo, el Quenya tiene diferentes tiempos que cubren el pasado, el presente y el futuro: el pasado sirve para recuperar eventos pasados.

En Quenya la mayoría de los pasados se forman añadiendo una terminación a la raíz verbal. Por lo que sabemos todos los tiempos pasados de los verbos terminan en (aunque muchas terminaciones, como las plurales que acaban en -r que se usa en el caso de un sujeto plural por supuesto, pueden añadirse después de esta vocal). En muchos casos, esta vocal es parte de la terminación -në, que parece ser la terminación más normal del pasado en Quenya.

Como hemos visto en la lección anterior, la mayoría de los verbos Quenya son de raíz A-, lo que significa que terminan en -a. Los pasados de estos verbos se forman generalmente con la simple adición del final -në, p.e.: las Etym mencionan el verbo orta- "levantar" (ver la entrada ORO-), y en Namárië en LotR, su pasado parece ser ortanë (la traducción más simple de ortanë es por supuesto "levantó"; la interpretación libre en LotR, emplea la traducción "ha levantado", pero en la traducción interlineal en RGEO:67, Tolkien lee: "levantado" (lo que es una mera palabra alternativa a "levantó")). Otros ejemplos de las notas de Tolkien:

Ora- "urgir", pasado: oranë "urgió" (VT41:13,18)

Hehta- "excluir", pasado: hehtanë "excluyó" (WJ:365)

Ulya- "derramar", pasado: ulyawë "derramado" (Etym, entrada ULU-)

Sinta- "desteñir", pasado: sintanë "desteñido" (Etym, entrada THIN-)

Podríamos añadir al verbo ahyanë "cambió", del que solo consta el tiempo pasado, como parte de la pregunta: manen lambë Quendion ahyanë? "Quién cambió la lengua de los Elfos?" (PM:395). El verbo "cambiar" podría ser ahya-.

Observando el verbo ava- (que aparentemente significa "rehusar, prohibir"), Tolkien hizo notar que su pasado avanë "...reveló que no tenía en su origen una fuente o raíz verbal básica...". La última es más o menos parecida a un verbo primario. El llamó a avanë "una forma débil" del tiempo pasado (WJ:370). Probablemente sirva para todos los tiempos pasados que veremos (lo que Tolkien pudiera denominar como un tiempo pasado "fuerte", no está del todo claro. Quizá usaría ese término para los pasados formados por infijos nasales -ver más adelante).

Debemos considerar también los "básicos" o "primarios" verbos sin terminación, verbos que a diferencia de los de raíz A-, no llevan una vocal final: verbos como sil- "brillar", tir- "mirar, vigilar", mat- "comer".

Parece que el final -në se puede usar también para formar el pasado de algunos verbos primarios. Tolkien citó tirnë como el pasado de tir- "vigilar" (Etym, entrada TIR-), y también tamnë como el pasado de tam- "dar golpecitos" (Etym, entrada TAM-). En estos casos, la adición de -në a la raíz verbal en cuestión, no produce grupos de consonantes imposibles: tanto rn como mn, están permitidos en la fonética Quenya. Por esta razón, el final -në también puede añadirse (probablemente) a las raices verbales terminadas en -n, ya que la nn está asimismo aceptada en Quenya. P.e.: el pasado del verbo cen- "ver" puede ser cennë "vió", aunque no existan ejemplos contrastados del pasado de verbos con esa forma.

Pero en el momento en que la raíz de un verbo básico termine en cualquier otra consonante que no sea -m, -n, -r, el solo hecho de añadir la terminación -në, producirá un grupo consonántico no permitido en Quenya. Los pasados de verbos como mat- "comer", top- "cubrir" o tac- "abrochar", no pueden ser **matnë, **topnë, **tacnë, ya que los grupos tn, pn, cn, no existen en el idioma. Entonces ¿qué vamos a hacer ahora?

La forma difícil de describir lo que pasa, es decir que la n del final -në debe cambiarse por un infijo nasal que colaremos ante la última consonante de la raíz verbal. ¿Qué es un infijo? Ya hemos hablado de los sufijos, elementos que se añaden al final de una palabra (como el que forma el plural (-r), que añadido por ejemplo al nombre Elda, nos dá el plural Eldar), y también hemos hablado de los prefijos, elementos añadidos al principio de una palabra (como el prefijo superlativo an-, que se añade al adjetivo calima "brillante" para construir la forma superlativa ancalima "la más brillante"). Si queremos añadir algo a una palabra, hay unas cuantas posiciones donde lo podemos hacer; si no son prefijos ni sufijos, la única opción que nos queda es el "infijo", esto es: incrustado dentro de la palabra. P.e.: el verbo mat- "comer" tiene el pasado mantë "comió" (VT39:7), ó sea: una n infija incluida ante la consonante final de la raíz verball (la t convertida en nt). Similarmente, el verbo hat- "romper en pedazos" cuyo pasado es hantë (Etym, entrada SKAT-).

Ante la consonante p, el infijo toma la forma m en vez de n, así el pasado de top- "cubrir" es tompë (Etym, entrada TOP-). Ante la c, el infijo aparece como n (o a veces ñ, ver más adelante), así el pasado de tac- "abrochar" es tancë (Etym, entrada TAK-). Las diferentes formas del infijo (n, m, ñ, dependiendo del entorno), son todas nasales, sonidos pronunciados haciendo salir el aire por la nariz y no por la boca. El infijo nasal es el término correcto para definir este proceso fonológico.

Como ya dije, la dificultad estriba en explicar que pasa. Por hacerlo más simple: si se añade a un verbo primario la terminación del pasado -në, resultaría uno de los grupos imposibles: tn, cn, pn, y la n intercambiaría su posición con la consonante que va ante ella. Tn y cn se convertirían en nt y nc; con objeto de hacer una pronunciación más fácil, np cambia también a mp (similarmente nc podría cambiar a ñc, usando la ñ con sonido ng como hizo Tolkien a veces -pero de acuerdo con las reglas estbleccidas aquí, ñc se representará como nc). Así:

Mat- "comer", pasado **matnë çèmantë "comió"

Top- "cubrir", pasado **topnë, **tonpë çètompë"cubrió"

Tac- "abrochar", pasado **tacnë çètancë "abrochó"

Esta, es por lo menos la forma más fácil para enseñar como funciona. No podemos asegurar que Tolkien lo imaginara realmente así: una forma como matnë, aparece en una etapa antigua, pero últimamente convertida en mantë, intercambiando las consonantes. El término lingüístico que define la trasposición de dos sonidos, es "metátesis", y existen otros ejemplos de esto en la evolución imaginaria de los idiomas de Tolkien (ver por ejemplo en Etym la entrada KEL-). Sin embargo, hay algunas pistas que sugieren que Tolkien imaginó que estos tiempos pasados reflejaban el genuino infijo nasal que ya aparecía en el Elfico Primitivo, y que no eran una mera y posterior trasposición de consonantes. Después de todo, en cierta ocasión observó que "...el infijo nasal tiene una importancia relevante en el Avalonio..." (SD:433; el Avalonio es otro de los nombres del Quenya). Esto es tan solo una cuestión académica...

Los verbos primarios cuya consonante final es -l, merecen atención especial. El verbo vil- "volar" parece tener como pasado a villë (Etym, entrada WIL-). Esta ll representa probablemente alguna combinación de l y n. Quizá villë represente a la vieja wilnë con la terminación normal del pasado (en cuyo caso la v se convertiría en la vieja w: raíz WIL-), convirtiendo en el Quenya al grupo ln en ll. No obstante, otros ejemplos sugieren que el viejo ln podría producir el ld Quenya. Podría ser que villë representara al viejo winlë, esto es: una variante del infijo nasal del verbo wil- (aunque en Quenya, nl se convierte en ll, p.e.: el nombre nellë, parece que procede del viejo nen-le: Etym, entrada NEN-). Cualquiera que fuera el desarrollo que Tolkien imaginara, los verbos primarios que llevan la l como consonante final, forman su tiempo pasado añadiendo -lë.

NOTA: En Telerin, la lengua hermana del Quenya en el Reino Bendito, un verbo formado a partir de la raíz DEL- "ir", tiene como pasado a delle (WJ:364). Como puntualizó Ales Bican, esta forma desciende probablemente del viejo denle (con infijo nasal). Si descendiera de delne, podría haber permanecido inalterable en Telerin, puesto que en ese idioma el grupo ln está permitido (como la palabra Telerin elni "estrellas", WJ:362). Esta observación sostiene el punto de vista de que los tiempos pasados con infijo nasal ya existían en el Elfico Primitivo.

El sistema expuesto, es el que consideramos como la manera "regular" para formar el tiempo pasado del verbo en Quenya. Como quiera que el verbo será conforme a este sistema, no me extenderé en el tiempo pasado cuando lo mencione por primera vez. Todos los ejercicios que hay más adelante, están construidos conforme a este sistema, de forma que esta vez nuestro trabajo será interiorizar las reglas descritas. En lecciones siguientes, veremos algunas formas irregulares, pero aún así, debemos examinar aquí ciertas formas "alternativas" del tiempo pasado combinadas con las más normales que pueden ayudarnos a asimilar el sistema normal. Así que del material que sigue, asimilaremos todo lo que podamos para hacer los ejercicios cuando tengamos suficiente.

El pasado de los verbos primarios con -r como consonante final, está bastante comprobado: los ejemplos son car- "hacer", pasado carnë (Etym, entrada KAR-), tir- "vigilar", pasado tirnë (Etym, entrada TIR-) y tur- "gobernar", pasado turnë (Etym, entrada TUR-). Como ya se ha dicho antes, los verbos con esta forma, construyen su pasado añadiendo el sufijo -në. Pero hay algunos que son algo diferentes: el pasado del verbo rer- "sembrar" no es **rernë como podría parecer, sino rendë (ver Etym, entrada RED-). La razón de esto, es el hecho de que la raíz original de la palabra es RED- y no **RER-. El verbo rer- figuraba como red- en las primeras etapas, y por eso, el pasado es rendë: formado simplemente por red- con infijo nasal + el final (igual que el verbo regular quet- "decir", cuyo pasado es quentë). Lo que lo complica todo un poco, es que en Quenya la d original solo sobrevive como parte de los grupos ld, nd, rd; en todas las otras posiciones se cambia, y siguiendo a una vocal se convierte en r. Así red- pasa a ser rer-, mientras el pasado rendë resulta ileso ante los cambios fonológicos. Desde esta perspectiva, el verbo se define como "no irregular"; tan solo es diferente porque tiene una historia especial, y esto nos lleva a algunas "irregularidades" más en Quenya: como observó su hijo, las creaciones lingüísticas de Tolkien "...no se imaginan como pura estructura, sin un antes o un después, sino como un desarrollo en el tiempo..." (LR:342). A Tolkien, indudablemente le gustaba dejar constancia de su imaginario crecimiento durante largos períodos.

No sabemos cuantos verbos terminados en -r tienen su pasado terminado en -ndë, debido a su especial historia. Probablemente en las Etym estén incluidos los verbos hyar- "surcar" y ser- "descansar" (aunque vistas las relevantes entradas en Etym, estos vienen de SYAD- y SED- y Tolkien no mencionó los pasados hyandë y sendë). En una fuente post-LotR, tenemos el verbo nyr- "apretar, empujar, forzar"; de nuevo nos encontramos con un pasado sin publicar, pero ya que la raíz se da como NID-, el pasado debería ser nindë en vez de nirnë (VT41:17). Hay más ejemplos comprobados señalados en el material del primer "Qenya", pero esos escritos no gozan de demasiada autoridad en el Quenya estilo LotR, p.e.: el QL de 1915 parece incluir el verbo nyar- "explicar, decir, relatar" en esta categoría (pasado nyandë, QL:68). Pero en el material más moderno, Tolkien derivó este verbo de la raíz NAR- (entrada NAR², en Etym) en vez de NAD-, con lo que su pasado sería seguramente regular (nyarnë).

Algunos verbos primarios forman su pasado evitando los sonidos nasales. El verbo recibe la terminación , la vocal que figura en todas las formas del tiempo pasado, pero en vez de añadir un sonido nasal (infijo o como parte del final -në), se alarga la vocal del verbo, p.e.: el pasado del verbo lav- "lamer", sería lávë (comprobado en Namárië como parte del verbo undulávë "cubierto"). Del mismo modo, el pasado del verbo negativo um- "no hacer, no ser", se da como úmë (Etym, entrada UGU-/UMU-; volveremos a este verbo tan peculiar en la Lección Nueve).

Esta forma del tiempo pasado es bastante común en el primer QL y también retocada en fuentes (pre LotR) relativamente más tardías. La Canción de Fíriel de 1936, concuerda con el Lexicon de 1915 en que el pasado del verbo car- "hacer", es cárë (QL:45, LR:72; la ortografía usada en estas fuentes es káre). No obstante, de acuerdo con Etym, entrada KAR-, el pasado es carnë y esta es la forma que usaremos aquí: Etym son al menos en parte, ligeramente más nuevas que La canción de Fíriel. Siguiendo el modelo de cárë, algunas fuentes pre-LotR dan túlë como pasado del verbo tul- "venir" (LR:47, SD:246), y villë como pasado de vil-, en Etym se sugiere que el pasado "vino" podría más bien ser tullë (representando a los anteriores tulne o tunle).

Pudiera parecer que Tolkien decidió limitar el uso de la formación del pasado representado por túlë y cárë, aunque nunca lo abandonó del todo, como demuestra la forma undulávë en Namárië de LotR. Se podría esperar que el pasado de lav- "lamer" fuera **lambë en vez de lávë. La forma de pasado lambë se podría construir con el infijo nasal de la raíz original de la palabra LAB- (también contemplada en Etym): En Quenya la b acostumbra a convertirse en v siguiendo a una vocal, pero la b persiste sin cambios en el grupo mb. El QL presenta a ambë como pasado del verbo av- "partir, marchar" (QL:33); este podría ser un ejemplo de este fenómeno. Sin embargo **lambë como pasado de lav- podría confundirse con el nombre lambë "lengua, idioma"; quizá por este motivo, Tolkien se decidiera por la forma irregular lávë. ¿O deberíamos generalizar a partir de lav- y permitir que todos los verbos primarios Quenya terminados en -v formen sus pasados con la forma de lávë?

Afortunadamente, estos verbos no son muy numerosos. Hay otro verbo lav- diferente que significa "permitir, conceder" (raíz DAB-, ver Etym), posiblemente un verbo tuv- "encontrar" (raíz verbal procedente de una forma más larga), más tyav- "probar" (ver la entrada KYAB- en Etym).

¿El pasado "probó" debería ser tyambë o tyavë? La última forma es la que aparece en QL., página 49, aunque la forma usada en QL está comparada bastante libremente con el Quenya moderno, no tenemos la seguridad de que esta información sea válida en las úlltimas etapas de la concepción de Tolkien (tyávë está contrastado en una fuente post-LotR como el nombre "sabor", por lo que no está muy claro que forma debe usarse para decir "probó". En el Lexicon de 1915, Tolkien tenía nombres y tiempos verbales idénticos y coexistiendo; ver QL:49, entrada KUMU-).

Hay algunos casos curiosos de verbos derivados algo más largos "dejando caer sus finales" y aplicando el estilo lávë- en los pasados derivados directamente de la raíz inacabada. Un ejemplo antiguo es el verbo serta- "atar", pasado sérë (QL:83) en vez de **sertanë como podría esperarse. Estas construcciones están lejos de ser las del Lexicon de 1915, pero la idea no estaba completamente obsoleta en el Quenya moderno: las Etym de la mitad de los `30, recuerdan que el verbo onta- "crear" tiene dos pasados posibles: además de la forma regular ontanë, tenemos también la forma irregular ónë (Etym, entrada ONO-).

Los verbos de raíz A más simples, los que añaden la terminación corta -a a la raíz (y no una terminación más larga como: -ta, -ya), pueden perder también esa terminación en la fomación de algún pasado. Más atrás hemos señalado que la forma tyávë en QL, es una forma pasada comprobada del verbo tyar- "probar", pero en el Lexicon de 1915, el verbo "probar" es de raíz A: tyava-: no es el verbo primario tyav- como ocurría en las fuentes más modernas (QL:49, frente a Etym entrada KYAB-). Con arreglo al último sistema, podríamos esperar que uno de raíz A como tyava- tuviera el pasado tyavanë, pero la validez de ambas formas en el Quenya estilo LotR, es muy cuestionable. Es más común hacer los pasados de los de raíz A más simples, de forma más "regular" si pretendes ignorar la terminación -a!

Como ya se ha señalado, oranë es un ejemplo de un pasado regular de un verbo de raíz A simple (ora- "urgir, apremiar"), pero después de escribir oranë Tolkien añadió ornë como un parentético alternativo (VT41:13). Por supuesto oranë podría ser perfectamente una forma regular si fuera el tiempo pasado del verbo primario **or- (p.e.: tur- "gobernar", pasado turnë). En efecto, ora- se comporta como un verbo primario en tiempo pasado, descartando su terminación e incluyéndolo en otra clase. El material más antiguo tiene ejemplos del mismo fenómeno: En el QL las formas del pasado de los verbos papa- "vibrar" y pata- "dar golpecitos", se dan como pampë y pantë (página 72), y no **papanë, **patanë como cabría esperar teniendo en cuenta el sistema "regular". El infijo nasal pasado, tiene una forma perfectamente regular, si asumimos que en el pasado, los verbos de raíz A papa- y pata-, están disfrazados de verbos primarios (**pap-, **pat-). Así pues, no podemos saber con certeza cual es el tiempo pasado del verbo mapa- "agarrar", que debería ser mapanë o mampë; los dos se encuentran escritos en diferentes sitios. Ya que Tolkien parece indicar que tanto oranë como onë podrían ser los pasados del verbo ora-, quizá los dos estén permitidos.

NOTA: En QL:59, Tolkien definió el pasado de mapa- como nampë (literal!) En el contexto de 1915, habría dos raíces diferentes: MAPA- y NAPA-, que compartían el pasado nampë. ¿Debemos asumir que esto sigue siendo válido décadas después? El varbo mapa- figura en Etym, pero si Tolkien imaginó que su pasado sería el irregular nampë, tiendo a pensar que podía haber sido citado explícitamente también en Etym. Es más: en Etym, no hay rastro de la raíz alternativa NAPA-; solo encontramos MAP- (LR:371), que se corresponde con MAPA- de QL. Por otra parte, la forma nampë está comprobada, pero si te gustan más las formas dudosas mapanë o mampë, eres libre de usarlas.

El verbo lala- "sonreir" es otro ejemplo de uno de los más simples verbos de raíz A. Su pasado puede ser lalanë, pero también podría ser que fuera como el de un verbo primario. De ser así, deberemos tener en cuenta el hecho de que lala- es un derivado del viejo g-lada- (PM:359); este es uno de los casos en los que una d siguiendo a una vocal se convierte en l en vez de en r (influenciado por la l inicial de la palabra).

Si lala- tiene un pasado "corto" no será seguramente lallë, sino landë (derivado del infijo nasal del original g-lada-). Por otro lado, el parecido pero a la vez distinto verbo lala- "negar", se encuentra en Etym (LR:367) sin llevar una d, así que su pasado será lallë (a menos que sea lalanë, y creo que me inclinaré por esta forma).

Etym proporciona algunos ejemplos de los más complejos verbos de raíz A que también pierden su terminación y se transforman efectivamente a sí mismos en verbos primarios en el tiempo pasado. El verbo farya- "bastar" parece tener su pasado en farnë (Etym, entrada PHAR-); aquí desaparece todo el final -ya en el pasado, que se forma como si fuera el de un verbo primario **fer-. Basándonos en algunos ejemplos regulares como el que ya hemos visto (ulya- "verter", pasado ulyanë), podríamos suponer que el pasado de ferya- fuera **feryanë. Pues bien, nuestro ejemplo "regular" ulya- tiene también un pasado alternativo que es ullë (Etym, entrada ULU-), y este es un ejemplo particularmente interesante, para el que Tolkien dio algunos significados diferentes. Hay un desarrollo más completo sobre esto en la Lección Diez; de momento será suficiente con saber que la mayor parte de los verbos terminados en -ya, pueden conservar ese final cuando se les añade el sufijo pasado -në (pero ullë como pasado de ulya- formado directamente de ul- en vez de hacerlo desde la forma completa del verbo, confirmaría el hecho de que los verbos primarios acabados en -l tienen sus pasados terminados en -lë. Exceptuando a ullë, solo tenemos el ejemplo de vil- "volar", pasado villë, lo que es una añadida aunque indirecta confirmación de que esta forma es bastante correcta!)

Por último vamos a ocuparnos de una extraña forma de pasado que afecta a los verbos terminados en -ta. Quizá no sea irregular, pero Tolkien describió esta forma de pasado, como "regular...para los verbos de esta clase terminados en -ta" (WJ:366). Sin embargo, esta formación no está ni mucho menos clara. Ya se ejemplificó en el material más antiguo: el Lexicon de 1915 contiene el verbo lahta- (QL:50; el verbo no está descrito claramente), cuyo pasado no es **lahtanë como podríamos suponer: en su lugar encontramos lahantë. En otras palabras: el verbo lahta- se reconvierte a lahat- (la vocal derivada se repite entre la segunda y la tercera consonante, rompiendo el grupo de consonantes, mientras que desaparece el final -a), y el pasado lahantë resulta que se forma a partir de lahat-, lo que significa que se ha añadido el infijo nasal , resultando todo ello un proceso bastante familiar en la formación de los verbos primarios.

Un ejemplo muy posterior se encuentra en Etym, donde al verbo orta- "levantar" se le asigna el pasado orontë (Etym, entrada ORO-), aunque orontë no es una forma claramente Quenya: en Etym no está muy claro a que idioma pertenece cada cosa. Pero en algunos bocetos antiguos de Tolkien sobre Namárië, el pasado de orta- aparecía como orontë y no se convertía en la versión final irregular ortanë. Entonces, ¿qué hacemos?

Nuestra única pista real, es lo que Tolkien escribió en WJ:366, donde declaraba sorpresivamente que la forma oantë (el pasado de auta- "marchar, salir"), es una forma bastante regular "...para los tipos de verbos acabados en -ta...". Con arreglo al sistema "regular" hemos intentado redactar oantë en vez de **autanë que, inevitablemente nos parece muy irregular. Tolkien derivó el verbo auta- de la raíz AWA- (WJ:365), cuya forma en el idioma primitivo significa probablemente awatâ (mi reconstrucción). Como sabemos, el Quenya deriva del Elfico Primitivo, donde desaparece la segunda de dos vocales cortas idénticas, en sílabas concomitantes; así pues, awatâ podría haberse acortado a aw`tâ = autâ y esto nos devuelve directamente al auta- del Quenya ancestral. Pero parece que el viejo pasado de un verbo como awatâ, con una vocal precediendo al final -tâ, se formaba con infijo nasal: Tolkien dio explícitamente el pasado del verbo primitivo como awantê (WJ:366); la forma usada es áwa-n-tê, los guiones antes y después de la n, aparentemente sirven para enfatizar el hecho de que es un infijo (el acento en la á inicial, tan solo indica el énfasis, no que la vocal sea larga).

En el caso de una palabra como awantê, la regla de que la segunda de dos vocales idénticas se pierde, no se puede aplicar (**aw`ntê), porque esto no puede ocurrir inmediatamente delante de un grupo de consonantes, y el infijo nasal produce aquí un grupo nt. La forma final de awantê en Quenya, renombrada a oantë, se halla de alguna manera oscurecida porque el grupo awa se convierte después en oa en Quenya (aunque este cambio no afecta a la formación del pasado). Ahora podemos explicar porque un verbo como orta- tiene como pasado a orontë: en Etym, la raíz original figura como ORO- (LR:379), con lo que probablemente Tolkien quiso decir que el verbo orta- descendía del viejo orotâ- tras la pérdida normal de la segunda vocal. Pero el pasado de este orotâ-, era la forma infijo-nasal orontê (ambas son reconstrucciones mías), y esto produjo el vocablo Quenya orontë, la segunda vocal permanece en este caso, porque le sigue el grupo consonántico nt (nadie quiere pronunciar **orntë!, ¿verdad?)

Cuando Tolkien cambió de parecer y alteró el pasado de orta-, pasándolo de orontë a ortanë (una forma "regular" de acuerdo con el sistema que hemos presentado), parecía sugerir que ya había decidido que las formas primitivas fueran ortâ- con el pasado orta-nê: no habría ninguna vocal delante del final -tâ después de todo, y en cualquier caso, el pasado no estaba formado por un infijo nasal, pues la terminación independiente era -nê (-në en Quenya). No es este el único ejemplo en el que Tolkien cambió de parecer acerca de que verbos pertenecían a esta exclusiva clase. Etym contiene también el verbo atalta- "colapsar, caer" (entrada TALÁT-); no se menciona el pasado, pero en un texto tenemos atalantë (LR:56, traducido como "venido abajo"). Esto parece presumir que las formas primitivas eran atalatâ-, pasado atalantê (mis reconstrucciones citan WJ:319 formando ATALAT como una forma derivativa de la raíz TALAT-). Ya en los últimos textos de Tolkien, el pasado de atalta- era ataltanë (LR:47 y SD:247), formado simplemente añadiendo la terminación normal -në. Probablemente Tolkien tenía en la cabeza formas primitivas como ataltâ-, pasado atalta-nê (según mis reconstrucciones).

Si las aparentes revisiones orontë>ortanë y atalantë>ataltanë no reflejan cambios en sus ideas sobre las formas del Elfico Primitivo, pudiera ser porque imaginó un desarrollo, en el lugar en que los Eldar recolocaron las formas más complejas del tiempo pasado, con formas más simples y analógicas. P.e.: orontë como pasado de orta- podría sustituirse por ortanë debido a la analogía existente con algunas formas de pasado poco claras, como hehta-, pasado hehtanë (WJ:366). En Etym, la forma orontë está marcada con un símbolo que indica que es "poética o arcaica" (LR:347); ¿quiere esto dar a entender que habitualmente debe sustituirse por la forma no arcaica ortanë? Considerando especialmente como Tolkien imaginaba últimamente la historia de la lengua Quenya (usada como lengua ceremonial en la Tierra Media, pero sin ser la lengua materna de mucha gente), podríamos decir con relativa seguridad que su gramática se simplificó, sus formaciones más complejas fueron suprimidas y reemplazadas por otras más simples y analógicas. De hecho, es oantë en vez de **autanë (como pasado de auta- "dejar"), el único verbo en el que pienso que debemos usar esta especial formación de tiempo pasado, a menos que aceptemos sin reservas algunos de los materiales más antiguos del Quenya (yo lo hago por completo).

Con esto concluimos nuestra salvación de unas cuantas extrañas e irregulares formas del tiempo pasado; como ya dije, los ejercicios que vienen a continuación tienen sin embargo la función de reflejar el sistema regular.

Recordemos que al igual que en el presente, la forma del pasado lleva también el final en -r si tiene un sujeto plural (o varios sujetos). P.e.: el pasado más simple del verbo lanta- "caer" es lantanë, pero con un sujeto plural sería lantaner (SD:246). Naturalmente, la diéresis sobre la final, desaparece ya que la vocal no tiene un final largo cuando se le añade la terminación -r del plural.

Sumario de la Lección Seis:

Mientras se suceden las formaciones irregulares, parece que el pasado de los verbos en Quenya, se forma típicamente de acuerdo con estas reglas: los verbos de raíz A, llevan el final -në. Los verbos primarios o de final indefinido, pueden llevar también ese final si sus últimas consonantes son -r o -m , probablemente también -n (aunque no hay ejemplos). Si a un verbo primario terminado en -l se le añade el final -në, se convertirá en -lë (dando como resultado una ll, p.e.: villë como pasado de vil- "volar").

Los verbos primarios terminan en una de estas consonantes: p, t, c y tienen sus pasados construidos con la adición del final combinado con un infijo nasal insertado ante la última consonante de la raíz verbal; el infijo se manifiesta como una m ante una p (así tompë será el pasado de top- "cubrir"), otras veces como una n (mantë sería el pasado de mat- "comer").

VOCABULARIO:

Lempë= cinco

Elen= estrella

Harma= tesoro (nombre)

Sil-= brillar (verbo)(con luz blanca o plateada, como el brillo de una estrella o de la Luna)

Hir-= encontrar (verbo)

Cap-= saltar (verbo)

Tec-= escribir (verbo)

Quet- = hablar, decir (verbo)

Mel-= amar (verbo)(como amigo, no existe una palabra Quenya para definir el amor erótico entre sexos, al menos no se ha publicado)

Cen-= ver (verbo)(relativo a cenda- "leer", palabra derivada de otra forma más antigua de la misma raíz y significado, básicamente "mirar de cerca")

Orta-= levantar (verbo)(también se usa para "elevar, alzar")

Harya-= poseer, tener (verbo)(relativo al nombre harma "tesoro", referido básicamente a "posesión")

EJERCICIOS:

1: Traducir al español (y practicar el vocabulario al mismo tiempo; la mayoría de las palabras usadas en los ejercicios de la A a la H, se han visto ya en lecciones anteriores:

A. I nér cendanë i parma

B. I Naucor manter

C. I aran tultanë i tári

D. Nís lindanë

E. I vendi tirner i Elda

F. I lempë roccor caitaner nu i alta tasar

G. I eleni siller

H. I Nauco cennë rocco

2: Traducir al Quenya:

I. Un Enano encontró el tesoro

J. El Elfo habló

K. El caballo saltó

L. El rey amaba a los Elfos

M. Un hombre escribió cinco libros

N. La reina se levantó

O. Los reyes poseían grandes tesoros

P. El rey y la reina convocaron a cuatro Elfos y cinco Enanos


  

subir

Películas y Fan Film
Tolkien y su obra
 Noticias
 Multimedia
 Fenopaedia
 Reportajes
 FAQ
 El Rincón De...
 Nuevas FAQ
 Lenguas
Fenómenos: trabajos de los fans
Rol, Juegos, Videojuegos, Cartas, etc.
Otras obras de Fantasía y Ciencia-Ficción

Ayuda a mantener esta web




Nombre: 
Clave: 


Entrar en el Mapa de la Tierra Media con Google Maps

Mapa de la Tierra Media con Google Maps
Colaboramos con: Doce Moradas, Ted Nasmith, John Howe.
Miembro de TheOneRing.net Community - RSS Feed Add to Google
Qui�nes somos/Notas legalesCont�ctanosEnl�zanos
Elfenomeno.com
Noticias Tolkien - El Señor de los AnillosReportajes, ensayos y relatos sobre la obra de TolkienFenopaedia: La Enciclopedia Tolkien Online de Elfenomeno.comFotogramas, ilustraciones, maquetas y todos los trabajos relacionados con Tolkien, El Silmarillion, El Señor de los Anillos, etc.Tienda Amazon - Elfenomeno.com name=Foro Tolkien - El Señor de los Anillos