Curso de Quenya: Lección Nueve

10 de Septiembre de 2006, a las 17:11 - Helge K. Fauskanger - Traducción de Antonio Palomino
Las Lenguas de Tolkien - Reportajes Tolkien :: [enlace]Meneame

LECCIÓN NUEVE:

El Infinitivo. / El verbo negativo. / Participios Activos:

EL INFINITIVO:

Todas las formas del verbo que hemos visto hasta ahora, todos los tiempos son, por llamarlos de alguna manera formas finitas del verbo. La definición de un "verbo finito" es: un verbo que tiene también la capacidad de hacer funciones de predicado de una oración, la parte de la oración que nos dice lo que el sujeto hace (o lo que es -en la Lección Cuatro dijimos que una frase construida con cópula+nombre/adjetivo cuenta también como predicado, p.e.: "el oro es maravilloso", aunque aquí trataremos con verbos más normales). En una oración como: i Elda máta massa "el Elfo está comiendo pan", los lingüistas pueden etiquetar todas las partes de la oración, como: i Elda (el Elfo) es el sujeto, y massa (pan) es el objeto, entonces al verbo máta (está comiendo) no le quedará más remedio que ser el predicado de la oración. Y precisamente porque la forma máta, presente de mat- "comer" es aquí capaz de funcionar como predicado, podemos decir que máta es una forma finita del verbo.

El infinitivo es otra historia. Es, como sugiere su nombre, in-finito. No está influenciado por el tiempo como los otros casos verbales. No lleva la terminación -r a menos que el sujeto de la oración sea plural. Además, un infinitivo por sí mismo, no tiene capacidad para funcionar como predicado de una oración. Un infinitivo no puede asociarse directamente con un sujeto. Entonces, ¿cuál es su función?

Los infinitivos que conocemos tienen varios usos, pero quizá el uso más importante es el de permitir a varios verbos combinarse en una misma oración. En una frase como "los enanos querían comer", el verbo "querían" tiene una forma finita, apareciendo en un tiempo específico (pasado en este caso). Pero el verbo "comer" aparece como infinitivo, complementando al verbo finito para formar una frase verbal más larga: "querían comer". En español, los infinitivos se caracterizan por terminar en ar, er o ir (las tres conjugaciones posibles en nuestro idioma). En Quenya no parece haber una marca o terminación independiente para el infinitivo, así que no tendremos que preocuparnos de donde deberemos incluirla u omitirla. Los ejemplos fiables de infinitivo Quenya no abundan precisamente, pero está la oración polin quetë "puedo hablar" (VT41:6). En ella, el verbo polin "puedo" es una forma finita, el aoristo del verbo primario pol- aparece con la terminación pronominal -n "yo" añadida, pero la palabra quetë debe analizarse como un infinitivo. Por supuesto, quetë es similar en su forma al aoristo "habla", pero como se indica por la traducción "hablar" en el contexto en cuestión, aquí la forma quetë es infinitiva. Podemos pues decir, que los verbos primarios como quet- tienen los infinitivos terminados en (la indudable representación de la -i del Elfico Primitivo). La terminación se puede analizar como una especie de recurso para sustituir o suplir la ausencia de otra terminación, o quetë puede verse como la representación de una "raíz-yo" primitiva indeclinable. No importa como imaginemos la última derivación y el significado del final , probablemente sepamos suficiente como para empezar a usar la forma infinitiva de los verbos primarios. Aquí hay algunos ejemplos (caseros), combinando infinitivos con varias formas finitas (tiempos), de los verbos mer- "desear, querer" y pol- "poder, ser capaz". Los verbos finitos en rojo y los infinitivos en azul:

i Elda polë cenë i Nauco "el Elfo puede ver al Enano" (advierto que los verbos pol- "querer" y cen- "ver", llevan la terminación , pero el primero es un aoristo y el último un infinitivo: el contexto decidirá si la forma cenë debe considerarse como el aoristo "ve", o el infinitivo "ver").

i Naucor merner matë "los Enanos querían comer" (el verbo finito merner "querían", influenciado por el pasado y el plural + el infinitivo matë "comer")

i seldo pollë hlarë ilya quetta "el chico podíaoir cada palabra"

polilyë carë ilqua "tu puedeshacerlo todo"

i nissi meruvar tulë "las mujeres querrán venir"

¿Y qué pasa con los verbos de raíz A-? En Etym, Tolkien glosó los verbos derivados de A, como si fueran infinitivos, p.e.: anta- "presentar, dar", varya- "proteger" o yelta- "aborrecer" (entradas ANA¹-, BAR-, DYEL-). Esta no es por sí misma una evidencia concluyente de que una forma como anta, pueda usarse como infinitivo "dar" en un texto Quenya, ya que en la tradición de los lingüistas del Oeste, un infinitivo es la forma que se usa para nombrar, relacionar o glosar un verbo en los vocabularios. Este sistema, a veces nos lleva a través de ciertas glosas que son estrictamente falsas: un vocabulario Hebreo-Inglés da la traducción de nathan como dar, cuando en realidad significa él dá, la cual es la forma más básica y simple de este verbo, la forma lógica en que debe ponerse en un diccionario. No obstante, una forma como anta- es simplemente, un verbo de raíz A sin declinar, y Tolkien se refirió a él en ciertas circunstancias gramaticales "cuando se usa la raíz desnuda del verbo...como infinitivo" (MC:223). El sistema general también parece sugerir que los de raíz A sin añadidos, pueden hacer funciones de infinitivo (advertimos que los infinitivos tanto de los verbos primarios como de los de raíz A, parecen ser similares en su forma a los aoristos sin terminación). Así que, supongo que podemos ver oraciones como las siguientes (y dejadme que subraye los infinitivos con el fin de preservar al texto de demasiados colorines):

i vendi merner linda "las doncellas querían cantar"

i norsa polë orta i alta ondo "el gigante podía levantar la gran roca"

merin cenda i parma "quiero leer el libro"

En algunos casos, en inglés se prefiere una forma -ing (gerundio), a la del infinitivo regular, por ejemplo tras los verbos "empezar" y "parar". Creo que es fácil de adivinar que el Quenya usa el infinitivo normal en todos los casos:

i nissi pustaner linda "las mujeres pararon de cantar"

Algunos infinitivos se pueden yuxtaponer para obtener ar "y":

i neri merir cenda ar tecë rimbë parmar "los hombres querían leer y escribir muchos libros"

Todo lo considerado hasta ahora, no es todo lo que tenemos que decir sobre los infinitivos Quenya. Se conocen algunos detalles más y los iremos suministrando a lo largo del curso, pero hay más puntos oscuros. En algunas notas de 1969, Tolkien se refería a "el (aoristo) general infinitivo, formado por la adición de -i" (VT41:17), pero como solo se han publicado breves notas sobre este material, no tenemos muy claro cual es su significado: ¿Hay un aoristo infinitivo específico? Se ha suscitado una discusión por la distinción hecha entre varias formas como máta "está comiendo" (presente continuo) y matë "come" (aoristo). ¿Se extienden en Quenya estas distinciones al infinitivo, pudiéndose diferenciar entre "comer" (infinitivo aoristo) y "estar comiendo" (infinitivo continuo)? Más aún: ¿a qué se refiere Tolkien con lo de "añadir -i"? Obviamente a un infinitivo que se formaría añadiendo -i a la raíz verbal (al menos a la de los verbos primarios). Este final, ¿es tan solo un sufijo del Quenya contemporáneo, o representa a una forma del Elfico Primitivo? Como ya hemos mencionado, el infinitivo quetë "decir" podría representar a la forma primitiva kweti, que procede de la raíz kwet- con la adición de -i. Pero si esta terminación -i es un sufijo Quenya contemporáneo, habría un infinitivo alternativo queti "decir". Como se usa, y saber si es intercambiable con la forma quetë que está ya aceptada, son cosas que aún no hemos averiguado. En el ensayo Q&E, Tolkien mencionó unas cuantas formas verbales que parecen ejemplos del infinitivo terminado en -i, como: auciri y hóciri, que significan las dos "cortar" (en dos sentidos diferentes; ver WJ:365-366). Pero en el mismo ensayo, un poco más adelante, señaló las mismas formas con un guión agregado (auciri-, hóciri-), como si estas fueran raíces verbales en vez de formas infinitivas independientes (WJ:368). Así que no podemos estar seguros de nada, y deberemos esperar a la publicación de más material.

Como ya se apuntó, el infinitivo se usa tradicionalmente para nombrar o relacionar verbos, o para darles significado en un comentario general. A partir de aquí, definiremos los verbos de varias maneras, p.e.: comentando una raíz verbal como tul- "venir" y lanta- "caer". Debemos entender que la mera raíz de un verbo primario como tul-, no puede hacer función de infinitivo (tul) en un texto Quenya (debería ser tulë). Es simplemente la costumbre y la conveniencia de dar el significado del verbo a su glosa señalada en el infinitivo. En los vocabularios proporcionados de la Lección Cinco a la Ocho, he escrito "verbo" delante de cada nuevo verbo, que es claramente parte de una nueva palabra a la que pertenece. Esto es a veces necesario: si yo definiera a lanta- simplemente como "caer", alguien podría reparar en el guión final que sugiere que es una raíz verbal, y concluir que "caer" es un nombre ("otoño", o algo parecido!) He decidido poner el infinitivo, y usaré esa forma cuando comente los verbos (como en este caso "caer").

Nota 1:En inglés, los infinitivos van precedidos de "to", y se usan para describir una intención: "vine a verte" (I came to see you). En muchos contextos, parece que el Quenya no usa esta forma largamente discutida (en español tampoco se usa), sino una construcción bastante diferente (el gerundio en dativo, que veremos en una de las siguientes lecciones).

EL VERBO NEGATIVO:

Este puede ser un buen sitio para presentar un verbo Quenya muy peculiar. Antes hemos hablado de la cópula "es", que se refiere a un tiempo del verbo "ser" (no me preguntes porque es el presente o aoristo; y los otros tiempos de este verbo son desgraciadamente aún más oscuros: el verbo "ser" es notoriamente irregular en la gran mayoría de los idiomas del mundo, y Tolkien podría perfectamente haber inventado también algunas bonitas irregularidades para el Quenya).

De cualquier modo, el Quenya tiene también un verbo unitario que significa "no ser"; se puede expresar este significado combinando alguna forma de , con la palabra separada que equivale a "no" (ya que el Quenya dispone de tipos de negación). Este verbo aparece en Etym, entrada UGU- / UMU-, donde figura como umin "yo no soy/estoy" (otro ejemplo del hábito de Tolkien de citar verbos primarios en la 1ª persona del aoristo). El pasado también consta, aunque algo irregular: es úmë, y no **umnë como sería lo correcto con arreglo al "regular" más simple. Úmë como pasado del verbo primario um- parecería pertenecer a la misma forma que lávë, derivado de lav- "lamer" (unduláve "lamido" = "cubierto" en Namárië de LotR). Deberemos tener cuidado de no confundir el pasado úmë "no era" con umë aoristo sin terminación "no es".

Podríamos esperar que el futuro de este verbo fuera umuva, y aunque esta no es una forma contrastada, podría ser aceptable, pero en la Canción de Fíriel aparece la forma más corta úva. La frase en cuestión, es úva...farëa "no será suficiente" (farëa = adjetivo "bastante, suficiente"). Posiblemente este úva sea el futuro de otro verbo: junto a umin "no soy" de la raíz UMU-. Tolkien también puso uin con el mismo significado (aparentemente derivado de la raíz UGU-). Quizá úva sea estrictamente el futuro de este último. Podría representar una forma primitiva parecida a uguba, ya que uin es derivado de ugin (o ugi-ni en una época más antigua). La g entre vocales se perdió en el Quenya, así que las dos u`s de uguba convergen en una ú larga en úva, así como la u y la i de ugin convergieron en el diptongo ui (como en uin), cuando la desaparición de la g llevó a las dos vocales a entrar en contacto directo. Cualquiera que sea el desarrollo que imaginó Tolkien, usaremos úva como el futuro de um- "no ser", evitando el no contrastado (aunque posible) umuva.

Aquí vemos como , esta cópula negativa, puede usarse para conectar un sujeto con un nombre o un adjetivo:

i Nauco umë aran "el Enano no es un rey"

i nissi umir tiucë "las mujeres no son gordas"

i rocco úmë morë "el caballo no era negro"

i neri úmer sailë "los hombres no eran sabios"

Elda úva úmëa "un Elfo no será malvado"

nissi úvar ohtari "las mujeres no serán guerreras"

O, usando terminaciones pronominales en vez de un sujeto independiente:

umin Elda "no soy un Elfo"

úmen saila "yo no era sabio"

úvalyë ohtar "tú no serás un guerrero"

Pero, antes he dicho que este ra un buen sitio para presentar el verbo negativo: esto debe ser porque se combina también con infinitivos. Tenemos varios ejemplos, pero en la entrada UGU-/UMU- en Etym, Tolkien indicó que umin no siempre significa "yo no soy". Puede significar también "yo no hago". Combinando algún verbo con un infinitivo, seguramente se podrá anular a los verbos en cuestión. Aquí hay algunos ejemplos caseros que implican a varios tiempos del verbo negativo:

umin turë macil "no empuño una espada"

máma umë matë hrávë "una oveja no come carne"

i Nauco úmë tulë "el Enano no venía"

i neri úmer hirë i harma "los hombres no encontraron el tesoro"

i nís úva linda "la mujer no cantará"

i neri úvar cenë i Elda "los hombres no verán al Elfo"

Debemos aceptar que, siguiendo al verbo negativo, también en otros contextos, se pueden combinar a veces varios infinitivos, como merë y cenë en esta frase (el verbo finito en rojo, los dos infinitivos en azul y rosa respectivamente):

i Elda umë merë cenë i Nauco "el Elfo no quería ver al Enano"

Otra vez, con los infinitivos merë y cenda:

i Nauco úva merë cenda i parma "el Enano no querrá leer el libro"

Seguramente el presente continuo del verbo negativo (que debería ser úma), podrá usarse para negar la existencia de una acción continuada:

i Nauco úma linda "el Enano no está cantando" (ahora)

Contrastar con el aoristo: i Nauco umë linda "el Enano no canta". Este último, tendría a menudo (no necesariamente) una explicación más completa, como: "el Enano no es un cantante". De cualquier forma, soportaremos el aoristo en los próximos ejercicios.

PARTICIPIOS ACTIVOS:

Las variadas partes de la gramática, como los nombres, adjetivos y verbos, conservan distintas categorías la mayor parte del tiempo. Sin embargo, algunas palabras pierden las propiedades de ciertas partes de la gramática. Los participios, son palabras con una función básicamente adjetival, derivadas directamente de los verbos y, en el caso de los activos, son incluso capaces de llevar un objeto.

Los participios se dividen en dos categorías: presentes y pasados. Estos términos son de alguna manera engañosos, ya que la diferencia más importante entre ellos, nada tiene que ver con los tiempos. Son mejores los términos alternativos activos y pasivos, y así los denominaremos.

Guardaremos el pasado o pasivo para la siguiente lección y nos centraremos ahora en el presente o activo. Esta forma se reconoce en inglés por su terminación -ing, y en español, por la terminación -ndo. P.e.: el verbo "follow"/"seguir", tiene como participio activo (en español gerundio), a "following"/"siguiendo". Este adjetivo verbal describe el estado de algo o de alguien que lleva a cabo la acción del verbo correspondiente: "el día que sigue", se describe como: "el día siguiente".

Si el verbo puede llevar un objeto, ese será su participio correspondiente. Una persona que quiera a los Elfos puede ser descrita como una persona "amante de los Elfos".

En inglés, la forma que deriva de añadir la terminación -ing a los verbos, es bastante ambigua. También puede hacer funciones de nombre. El participio activo de un verbo como "kill", es "killing", como se deduciría claramente de la frase adjetival "a killing experience" (una experiencia asesina), pero en la frase "the killing must stop" (el crimen debe acabar), queda igualmente claro que hace funciones de nombre. En esta última frase, "killing" en un nombre verbal, un nombre abstracto que denota la acción del crimen. Aquí solo nos interesan los adjetivos verbales = participios. En Quenya, no coinciden los dos en la forma.

En Quenya el final correspondiente al inglés -ing (usado como participio/gerundio español), es -la. Hay algunos ejemplos de participios activos en el poema Markirya. P.e.: Tolkien en su anotación indicó que ilkala(...es el)participio de ilka "brillar en blanco" (MC:223). El participio ilcala (tal y como esta aquí), significa "brillando", y así se usa en el poema, en una frase traducida como "en la Luna brillando..." (MC:215).

Parece que en un participio activo Quenya, la raíz vocálica se alarga si ello es posible. En ilcala, la i no se puede alargar porque hay un grupo de consonantes siguiéndola. Sin embargo, Tolkien en MC:223, también mencionó el verbo hlapu- "volar, desplazarse en el viento" (una de las extrañas raíces de U, una oscura categoría de los verbos). Su participio aparece como hlápula en la página anterior a la citada: winga hlápula, traducido como "espuma voladora" (MC:214). Entonces, debemos asumir que el participio de un verbo como lala- "reir" es lálala(!) "riendo": la raíz vocálica se alarga. Si la raíz verbal incluye una vocal que ya es larga, simplemente permanecerá larga en el participio: los participios de píca- "disminuir" y rúma- "trasladar", aparecen como pícala yrúmala en el poema Markirya.

En el caso de las raíces verbales más largas, donde la raíz vocálica aparece dos veces, como en falasta- "espumar"(la raíz es evidentemente PHALAS-), parece que es la segunda aparición de la raíz vocálica la que se alarga si es posible. En este caso, no puede alargarse ya que va seguida por un grupo de consonantes; el participio "espumando" está contrastado (en Markirya) como falastala. La primera aparición de la raíz vocálica pdría alargarse tanto como lo requiriera la fonética (**fálastala), pero esta vocal, evidentemente, no cuenta para el alargamiento (presumiblemente no se alarga en el presente: falastëa "está espumando"; ¿encuentras difícil fálastëa?, pues es mucho más difícil **falástëa).

Los verbos primarios tienen un problema: añadiendo la terminación -la a sus raíces, resultaría en algunos casos un grupo de consonantes imposible en Quenya. P.e.: el participio del verbo tir- "mirar" no puede ser **tirla, ni tampoco **tírla; son palabras absolutamente imposibles en Quenya. Se ha aceptado que en muchos casos, se podría construir la raíz continua (similar a un presente) mediante el alargamiento de la raíz vocálica y añadiendo la terminación -a. P.e.: tíra "está mirando", y obtener el participio añadiendo la raíz participal -la a esta forma: tírala "mirando". Markirya tiene hácala como participio ("bostezando"); desafortunadamente el verbo "bostezar" en cuestión, no está comprobado, pero si es el verbo primario hac- la forma de participio comprobada confirmaría esta teoría. Por supuesto, el verbo correspondiente a este participio hácala podría también ser uno de raíz A-, como haca- o háca- (hlápula "soplando", de hlapu-, y pícala "disminuyendo" de píca-).

Con la publicación de Los Pueblos de la Tierra Media en 1996, surgió una forma que pudiera parecer el participio de un verbo primario: PM:363, referida a la raíz "it (como en) itila `centelleando`, e íta `un destello`, ita- verbo `brillar`". Pero, ¿es realmente itila el participio del verbo primario it-? Tolkien se refiere a it- como a una raíz (PM:346), y no como a un verbo Quenya. El verbo en cuestión, se cita como ita-, un verbo corto de raíz A- que significa "brillar". Su participio, sería ítala y no itila. Si este último fuera un participio, sería muy peculiar: no presenta alargamiento de la raíz vocálica (no es **ítila), y lleva insertada la vocal de conexión -i- ante la terminación -la. Ya que el aoristo del verbo it-, sería iti (convirtiéndose en itë solo ante la ausencia de otras terminaciones), podríamos plantearnos si itila es un participio aoristo. Esto significaría que el Quenya es capaz de hacer distinciones entre el aoristo presente y el participio, lo que daría dos formas diferentes de "haciendo" (habitual o momentáneamente), y "haciendo" (continuamente); quizá sería algo como carila y cárala, respectivamente (del verbo car- "hacer"). Pero esto es tan solo una especulación, y no puedo recomendar este sistema; deberemos aguardar a la publicación de más material. Podría ser que itila fuera simplemente una vieja forma adjetival, más que algún tipo de adjetivo en Quenya. El final -la aparece también en los adjetivos, p.e.: saila "sabio"; indudablemente -la es, en su origen, simplemente una terminación adjetival que viene a parecerse al sufijo usado para formar los adjetivos verbales = participios.

Aún así los participios Quenya, se establecen a sí mismos como formaciones bastante distintas de los adjetivos, de los que difieren en su comportamiento: a diferencia de los adjetivos, los participios activos no parecen concordar en número, p.e.: en Markirya está rámar sisílala, traducido como "alas brillantes" (la segunda palabra es el participio/gerundio del verbo sisíla-, una variedad más larga del verbo sil- "brillo blanco"). Como recordaremos, los adjetivos normales terminados en -a, tienen su forma plural acabada en (que representa a la terminación arcaica -ai). Entonces, si sisílala tuviera que concordar en número con el nombre al que describe, debería ser **rámar sisílalë. Quizá Tolkien no quiso que los participios terminados en -la concordaran en número, puesto que la forma plural de la terminación del participio debería terminar en ese caso en -lë, y este final podría confundirse con la prominente terminación abstracta -lë que se añade a la raíz verbal que deriva de los nombres verbales, p.e.: lindalë "cantando", de linda- "cantar" (como en Ainulindalë "canción de Ainu", traducido como "Música de los Ainur"). Ambos: lindala y lindalë se traducen como "cantando", aunque la última sea un nombre (un cantando/cantante), a pesar de estar en forma adjetival.

En inglés se usa el participio activo para expresar una acción continuada, combinando el participio con una cópula como "es" o "era", p.e.: "el chico está riendo". En lo referente a la acción presente, el Quenya podría expresar este mismo significado usando un presente continuo genuino: i seldo lálëa. Nadie podrá decir que la forma inglesa, que sería i seldo ná lálala sea válida en Quenya; suponemos que, aunque inteligible, el Eldar Tolkien pensaría que no es un "buen Quenya".

Mientras no tengamos pruebas de un participio activo llevando un objeto, asumiremos que es solo posible, p.e.: Nauco tírala Elda "un Enano mirando a un Elfo".

Sumario de la Lección Nueve:

El infinitivo es una forma del verbo que no está influenciada por tiempo alguno, y por consiguiente, no hace funciones de predicado de una oración (como lo haría un verbo "finito"); un infinitivo puede combinarse con otros verbos para formar frases verbales más largas. Aunque los detalles no son demasiado claros, parece que un infinitivo Quenya es idéntico a la raíz verbal, excepto el de los verbos primarios, que llevarán la terminación , p.e.: quet- "hablar" en la oración polin quetë "puedo hablar". Este infinitivo parece poder usarse cuando los verbos finito e infinito se combinan (como en el ejemplo señalado, donde el infinitivo quetë se combina con una forma finita del verbo pol- "poder"). - El verbo negativo um- (pasado úmë, futuro úva), puede funcionar como cópula negativa ("no ser") y como verbo combinado con el infinitivo de otros verbos para expresar el "no hacer algo...", p.e.: umin quetë "no hablo). - El participio activo (un adjetivo verbal describiendo el estado de una acción denotada por el verbo correspondiente), se obtiene mediante la adición del final -la a la raíz verbal correspondiente. La raíz vocálica, se alarga si no hay un grupo de consonantes siguiéndola. No está muy claro como se añade el final -la a las raíces de los verbos primarios, pero una posible solución podría ser que la terminación sea un sufijo de la forma continua (con el alargue de la raíz vocálica terminando en -a, p.e.: tíra de tir- "mirar"), con lo que el participio sería tírala "mirando".

VOCABULARIO:

Tolto: "ocho"

Pol-: "ser capaz" (físicamente), traducido generalmente como "poder" (donde se refiere a una capacidad física y no a "poder" en el sentido de "saber como...", que se referiría a una capacidad intelectual, ni tampoco a "poder" en el sentido de "temer autorización/permiso para..." referido a estar libre de prohibiciones. Para estos otros significados, el Quenya utiliza otros verbos).

Um-: (verbo negativo): "no hacer" o "no ser/estar", pasado úmë, futuro úva.

Mer-: "desear, querer"

Hlar-: "oir" (traducido del Sindarin lhaw, como en Amon Lhaw "la Colina del Oyente" mencionada en LotR).

Verya-: "desafiar" (de la misma raíz que el nombre Sindarin Beren, que significa "valiente, desafiante").

Lelya-: "ir, proceder, viajar", pasado lendë, perfecto (e)lendië (hay más acerca de este verbo irregular en la próxima lección).

Pusta-: "parar"

Ruhta-: "aterrorizar, atemorizar" (últimamente relacionado con Urco u Orco, las palabras Quenya que significan "trasgo" "Orco").

Coa: "casa" (solo el edificio, no en el sentido de "familia").

Mir: (preposición): "dentro, en"

Ter: (preposición): "a través de..." (está también la variedad terë, pero en los ejercicios hemos usado ter).

EJERCICIOS:

1: Traducir al español:

A. Sílala Isil ortëa or Ambar

B. I cápala Nauco lantanë ter i talan

C. Polin hlarë lindala vendë

D. Minë nér túrala minë macil úva ruhta i tolto taurë ohtari

E. Mól mápala taura nér umë saila

F. I tolto rávi caitala un i aldar ortaner, an i rávi merner matë i neri

G. Rá umë polë pusta matë hrávë

H. I ruhtala ohtar pustanë tirë i lië, an i ohtar úmë saila

2: Traducir al Quenya:

I. El Hombre que persigue al Enano es un guerrero.

J. El rey quería ir.

K. La doncella no osaba mirar a la reina.

L. Las mujeres sonrientes fueron a la casa.

M. Los ocho Enanos viajeros pueden encontrar muchos tesoros.

N. No alabaste al Elfo, no alabas al Hombre (Atan), y no alabarás al Enano.

O. Quiero viajar por el mundo y liberar todos los pueblos.

P. Un hombre valiente atravesó la puerta y entró en la montaña.


  

subir

Películas y Fan Film
Tolkien y su obra
 Noticias
 Multimedia
 Fenopaedia
 Reportajes
 FAQ
 El Rincón De...
 Nuevas FAQ
 Lenguas
Fenómenos: trabajos de los fans
Rol, Juegos, Videojuegos, Cartas, etc.
Otras obras de Fantasía y Ciencia-Ficción

Ayuda a mantener esta web




Nombre: 
Clave: 


Entrar en el Mapa de la Tierra Media con Google Maps

Mapa de la Tierra Media con Google Maps
Colaboramos con: Doce Moradas, Ted Nasmith, John Howe.
Miembro de TheOneRing.net Community - RSS Feed Add to Google
Qui�nes somos/Notas legalesCont�ctanosEnl�zanos
Elfenomeno.com
Noticias Tolkien - El Señor de los AnillosReportajes, ensayos y relatos sobre la obra de TolkienFenopaedia: La Enciclopedia Tolkien Online de Elfenomeno.comFotogramas, ilustraciones, maquetas y todos los trabajos relacionados con Tolkien, El Silmarillion, El Señor de los Anillos, etc.Tienda Amazon - Elfenomeno.com name=Foro Tolkien - El Señor de los Anillos