Un viaje a la Comarca a través de los sabores: entrevista con Patricia Díaz
Patricia Díaz, autora de libros como "Un hobbit en la cocina", "Del herbario de La Comarca" o "El menjar a El Senyor dels Anells", combina su amor por la literatura con su formación en hostelería, dietética y nutrición para dar forma a un universo gastronómico inspirado en la Tierra Media. Admiradora confesa de la obra de J.R.R. Tolkien, colabora con la Sociedad Tolkien y dirige clubes de lectura. Hoy hablamos con ella sobre sus libros, su visión de la cocina en el legendarium de Tolkien… y sobre qué platos preferiría un hobbit o un elfo sentados a su mesa.
Antes de adentrarnos en tu trabajo culinario inspirado en Tolkien, cuéntanos cómo llegaste por primera vez a su obra. ¿Recuerdas qué libro leíste primero, o si hubo un momento especial que te atrapó? Y ya que estamos… ¿conocías la web de Elfenomeno.com?
El Señor de los Anillos lo leí en mi adolescencia. Pero cuando realmente me di cuenta de todo el trasfondo , el mensaje y la magnitud de la obra de J.R.R. Tolkien fue cuando la volví a leer con motivo del estreno de las películas de Peter Jackson.
¡Por supuesto que conocía Elfenomeno.com! Pienso que cualquier tolkienano conoce esta magnífica web relacionada con el legendarium del profesor. ¡Gracias por vuestro trabajo!
¿Cómo nació la idea de "Un hobbit en la cocina"? ¿Hubo algún momento en particular en tus lecturas de Tolkien que te inspirara a unir gastronomía y Tierra Media?
Pues como decía anteriormente, cuando lo volví a leer en torno al 2003 me di cuenta , ya con cierto bagaje profesional, que se podía escribir un libro para llamar la atención sobre este rasgo tan característico de los hobbits, su amor por el buen comer y su estilo de vida. Había leído libros sobre la gastronomía en El Quijote,las referencias culinarias en Shakespeare, etc. Por lo que pensé que si había un lugar donde se podía unir comida y literatura, era en la obra de Tolkien. No sé si hay algún autor que haya reflejado mejor la importancia de la cocina y de la vida sencilla, que en la frase de Thorin en "El Hobbit" cuando dice: "Si muchos de nosotros dieran más valor a la comida, la alegría y las canciones que al oro atesorado, este sería un mundo más feliz".
Tu primer libro fue "El menjar a El Senyor dels Anells", publicado en 2003. ¿Cómo evolucionó tu aproximación a la cocina de la Tierra Media desde entonces hasta "Un hobbit en la cocina"?
Mi primer libro "El menjar a El Senyor dels Anells" fue originado por esa lectura más reflexiva y desde una perspectiva culinaria. Porque Tolkien no solo "echa" de comer a sus personajes, si no que crea una cultura , un entorno , un estilo de vida . Esto me llevó a escribir artículos como "El mantel blanco de la Posada de Poney Pisador", "Ritos y brindis en El Señor de los Anillos" , "La hospitalidad en el Hobbit", "Faramir como buen anfitrión, "Pan y Lembas", etc. Y "Un Hobbit en la Cocina" es un recopilatorio de algunos de estos artículos que me publicaron en la revista Estel de la Sociedad Tolkien Española. Además incluyo algunos platos que Tolkien cita en sus libros y los desarrollo con las recetas apropiadas.
En tu libro vemos platos que podrían haber sido servidos en Bolsón Cerrado o en la posada del Poney Pisador. ¿Cómo ha sido el proceso de documentarte y traducir el mundo de Tolkien al lenguaje culinario?
Leyendo varias veces los libros y ajustándome al plato o al alimento citado por Tolkien. Es muy fácil traducirlo al lenguaje culinario porque las referencias, por lo general, son a la comida inglesa: fish and chips, tarta de moras, pastelillos de carne, pastelillos de semillas, hongos con tocino, etc.
Lo más difícil es plasmar los alimentos que Tolkien se inventa como el miruvor, el cram o las lembas. Pero después de las películas, en el imaginario colectivo, ya las tenemos identificadas de una determinada manera...
¿Qué importancia tiene para ti la comida dentro del universo de Tolkien? ¿Crees que refleja valores concretos del mundo hobbit y de otros pueblos de la Tierra Media?
Pienso que la importancia de la comida dentro del universo de Tolkien, como en nuestra vida cotidiana, es algo fundamental. Porque no se trata solo de ingerir vitaminas, proteínas, hidratos de carbono, etc. sino que es un acto social, es un vehículo para demostrar el afecto, la celebración, una determinada cultura, nuestra identidad. Y esos valores estan escondidos en la vida de los hobbits y de los otros pueblos de la Tierra Media. Los perfiles de los distintos personajes también se crean por su relación con la comida. Un ejemplo muy claro lo encontramos en Gollum, cómo siendo un hobbit con todas las características propias como las de comer seis veces al día, los alimentos frescos y los guisos elaborados... al estar en contacto con el Anillo Único, le degrada de tal manera que su alimentación pasa a ser como la de un animal. No cocina, solo le gustan los alimentos crudos (el pescado, el conejo...) y además se le atragantaban las lembas.
Has publicado también "Del herbario de La Comarca". ¿Qué papel juegan las hierbas y los ingredientes naturales en tu forma de interpretar la cocina tolkiendili?
"Del Herbario de la Comarca" es la recreación de, lo que me imagino, que sería el Herbario realizado por Meriadoc Brandigamo, el cual aparece citado al inicio de "La Comunidad del Anillo". Las hierbas y plantas son mencionadas en toda la obra de Tolkien. Elegí quince, pero hay muchas más. La selección la hice pensando en elaborar las recetas y muchas de ellas son típicas de la cocina británica como el cordero a la menta, el pollo de la coronación o el trifle.
Además de tus libros de cocina, has escrito cuentos infantiles y colaborado con la Sociedad Tolkien. ¿Qué te atrae de trabajar para distintos públicos y formatos en el mundo de la literatura y la Tierra Media?
Pues la principal idea es que me interesa "casi todo". Y me divierto mucho en su realización. Además el viajar por la Tierra Media, siempre tiene premio. Encuentras ideas, belleza, paradigmas que te ayudan a vivir...
¿Tienes un plato favorito de los que aparecen en tus libros? ¿Cuál crees que sería el más apreciado por un hobbit... y cuál por un elfo?
No tengo ningún plato favorito, pero si tuviera que elegir uno, la tarta de moras de la Posada de Poney Pisador me parece deliciosa. A un hobbit pienso que le gustaría la tosta de pan con los Hongos del granjero Maggot y a un Elfo la Ensalada de Baya de Oro.
Diriges clubes de lectura. ¿Cómo integras tu amor por Tolkien en esos espacios? ¿Notas que la gastronomía ayuda a acercar a nuevos lectores a su obra?
En los clubes de lectura leemos a otro tipo de autores, pero con frecuencia Tolkien aparece por algún lado... He comprobado que a las personas que les gustar cocinar, les interesa la comida hobbit, porque es un tipo de comida sana, casera y fácil de elaborar.
En tu experiencia, ¿cómo es recibido el enfoque culinario de Tolkien por parte de los fans más puristas? ¿Hay una buena acogida a la comida hobbit o encuentras resistencias?
Por lo general he recibido buena acogida, porque me baso en las palabras de Tolkien y están justificados con los párrafos en los que aparece el tema, el plato o la receta. Quizá he experimentado que algunas personas no le dan importancia a este tema, he visto algo de condescendencia, pero no me preocupa, porque Sauron tampoco tuvo en cuenta a los hobbits...
Por último, si pudieras compartir mesa con un personaje de la Tierra Media, ¿quién sería y qué le cocinarías?
¡Uf! ¡Qué difícil! ¡Compartiría mesa con toda la Compañía! Pero empezaría por... Gandalf. Le cocinaría la receta de la crema de cerveza, porque le gustaba mucho la cerveza y Cebadilla Mantecona le dijo que desde que le echó una buena palabra a la cerveza, en medio de todos los males, esta había sido un consuelo.
¿Te gustaría descubrir las recetas inspiradas en el mundo de Tolkien? "Un hobbit en la cocina", el libro de Patricia Díaz, está disponible en librerías, plataformas online o directamente a través de la autora por WhatsApp (en el siguiente número: 681344721). ¡Una oportunidad única para llevar La Comarca a tu mesa!