Olorë Mallë

Origen: Primeros escritos de Tolkien

Otros nombres: Camino de los Sueños, Path of Dreams (en la versión oiriginal en inglés)

Olorë Mallë

Olorë Mallë, que en quenya significa Camino de los Sueños, es una expresión utilizada por J.R.R. Tolkien en sus primeros textos (inacabados) para referirse a una vía mística o espiritual mediante la cual los elfos pueden comunicarse entre sí o con los Valar, y posiblemente también con los hombres, a través de sueños o visiones. 

La mención más destacada del Olorë Mallë se encuentra en el relato "La cabaña del juego perdido", el primer texto de El Libro de los Cuentos Perdidos, 1 (publicado en La Historia de la Tierra Media, volumen I), donde nos encontramos con los primeros intentos de Tolkien de dar forma a su legendarium.

En ese relato, Eriol (también llamado Ælfwine), el viajero mortal que llega a la isla de los Elfos (Tol Eressëa), escucha la historia de cómo los elfos pueden enviar mensajes a través del sueño. Los elfos de la isla explican que los hombres pueden entrar en contacto con ellos mediante el Camino de los Sueños, o Olorë Mallë, mientras duermen.

El Olorë Mallë, por tanto, no es un camino físico. En la concepción temprana de Tolkien, los sueños eran un canal para que los hombres pudieran recordar fragmentos de la sabiduría élfica, o incluso de Valinor, desde su infancia espiritual. Se relaciona estrechamente con la idea de que la memoria de los días antiguos persiste en los sueños de los hombres, y que el arte, la poesía y la música son ecos de esa comunicación perdida con los Eldar

Aunque Tolkien no desarrolló ampliamente este término en sus escritos posteriores, el tema de la comunicación por sueños o visiones se mantiene presente:
- Frodo tiene sueños proféticos en El Señor de los Anillos, especialmente en casa de Tom Bombadil o en Rivendel.
- Fëanor recibe visiones de los Valar en su juventud, según El Silmarillion.
- Tuor es guiado por Ulmo en sueños, en Los Cuentos Inconclusos.

No obstante, el nombre Olorë Mallë no vuelve a utilizarse en los textos más tardíos, por lo que se considera una noción propia de la etapa temprana del legendarium, aunque coherente con su desarrollo posterior.

Con respecto a la etimología, tenemos que: 
* Olorë: forma quenya que designa un sueño, pero no en el sentido de simple descanso, sino de sueño visionario o espiritual.
* Mallë: ‘camino’, también en quenya.
Por tanto, Olorë Mallë podría traducirse como "Camino del Sueño (visionario)" o "Camino de los sueños espirituales".


Galería de Imágenes de Olorë Mallë