Últimas noticias



La Sociedad Tolkien Peruana estará organizando su IV Gran Concilio el sábado 4 de Abril en la ciudad de Lima, Perú. Entre las actividades a realizarse se encuentran charlas, conversatorio, cuenta cuentos y sorteos entre los asistentes. Es una buena oportunidad para reunir a los tolkiendili peruanos. Están todos invitados.

Sitio Web Oficial: http://tolkienperu.org/concilio

Con motivo de la celebración a nivel nacional del Día Tolkien, promovida por la Sociedad Tolkien Española, la delegación granadina de la misma, Smial de Minas Tirith, organiza unas jornadas los días 27 y 28 de marzo de 2009, viernes y sábado respectivamente.

El programa es como sigue:

Viernes, 27 de marzo:

Lugar: Centro Cívico Beiro, Pza. Ciudad de los Cármenes, nº1, Granada

19:00 Conferencia "Las mujeres Tolkien", impartida por la Profa. Dra. Margarita Carretero González, del Dpto. de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada. Versará sobre el papel jugado por Mabel (madre del autor), Edith (esposa) y Priscilla (hija) en la vida y creación literaria de JRR Tolkien.

20:20 Conferencia "Introducción a JRR Tolkien", por el Prof. Dr. Carlos Márquez Linares, del Dpto. de Filologías Inglesa y Alemana de la U. de Granada. Tratará temas generales e introductorios de la vida y obra de Tolkien que arrojarán luz sobre los temas más específicos tratados en la charla inmediatamente anterior.

 

Sábado, 28 de marzo:

Lugar: Librería Picasso, C/Jardín de Sócrates, nos. 2-4

11:00 Lectura libre y abierta de pasajes de la obra de Tolkien.

___

Lugar: Casa de la Juventud, C/Verónica de la Magdalena, 23

17:00 Juegos temáticos relacionados con la obra del autor

Os esperamos y seréis bienvenidos. Desde Granada deseamos suerte a las demás celebraciones dentro y fuera de España con motivo de esta conmemoración.

JRR Tolkien

Para aquellos que no pueden ser fanáticos de una sola cosa, he aquí la posibilidad mezclar la pasión por JRR Tolkien con la pasión por Internet:
Bilbo blogger
http://bilbo.gnufolks.org/

Sé que es demasiado tonto para una primer noticia, pero no pude resistirme... soy Linuxero además de fanático de Tolkien XD

El smial de Khazad Dûm (Zaragoza) de la Sociedad Tolkien Española organiza sus VIII Encuentros con Tolkien los próximos días 23, 24 y 25 de Marzo. Las actividades tendrán lugar en el Aula Magna de la Universidad de Zaragoza a partir de las 19:30.
Más información en su blog:
http://lafraguademahal.blogspot.com/2009/03/viii-encuentros-con-tolkien.html


Una pequeña nota para comentaros que nuestra amiga Míruial Maiamel nos ha enviado un resumen de la entrevista que John Howe concedió a los presentes el pasado viernes 6 de marzo de 2009 en Valencia, con motivo de la exposición "Swiss Design in Hollywood". Pese a que rehusó contestar a cualquier tema relacionado con las películas de El Hobbit, resulta muy interesante conocer de primera mano cómo surgió la afición de uno de los mayores y mejores ilustradores de la obra de J.R.R. Tolkien. Muy recomendable.
Portada de El Hobbit

El pasado 26 de febrero, el diario El Faro de Murcia entrevistó a Eduardo Segura con motivo de la presentación de su nuevo libro. Gracias a Gonzalo tenemos el texto de dicha entrevista, para vuestro disfrute, en la que Eduardo habló de la obra de J.R.R. Tolkien, de C.S. Lewis y los Inklings y de un montón de temas relacionados:

1. En líneas generales, ¿qué aporta `J.R.R. Tolkien: Mitopoeia y Mitología` a las numerosas publicaciones que usted ha desarrollado en torno a la obra de Tolkien?

Este nuevo libro reúne quince ensayos escritos entre 1997 y 2008, que conforman una especie de visión panorámica de mi trabajo investigador sobre la obra de Tolkien y sus ideas sobre qué es la creación literaria, lo que él llamaba subcreación. He querido que constituyan un complemento a los cuatro libros que ya he publicado sobre este autor, entre 2002 y 2007. Gran parte del libro se centra en desvelar el alcance filosófico y teológico de la concepción del artista como imagen de Dios creador; una imagen, en el caso tolkieniano, que se concreta en la capacidad que posee el buen narrador (el mitopoeta) para generar mundos coherentes, profundamente verosímiles, desde la potencialidad de significado que es capaz de aportar el lenguaje.

2. El poema Mitopoeia surge a partir de una pregunta de C.S. Lewis, en la que se cuestiona sobre si los escritores de cuentos se dedican a "dorar mentiras". ¿Cree que muchos comparten esa idea del peligro que conlleva la fantasía, por el mero hecho de adornar la realidad?

Hemos heredado del racionalismo ilustrado, que a su vez lo recibió como verdad incontestable del empirismo inglés del xvii, la idea de que sólo existe lo que puede ser contrastado con los métodos de la ciencia positiva. Según esta mentalidad reductora, sólo podemos llamar “real” a aquello que entra en las categorías de lo que se puede experimentar por los sentidos y, así, de lo cuantificable. Eso nos lleva al absurdo lógico y práctico de no poder conceder estatuto de realidad al amor que una persona profesa por sus padres, hijos o amigos, por ejemplo.

La mentalidad moderna está impregnada de pragmatismo, y se ha arrogado el derecho de mirar de soslayo los relatos que se sitúan fuera del espacio y del tiempo tal y como éstos se nos presentan. Sin embargo, no dejamos de constatar que la fuerza sapiencial del mito está profundamente enraizada en el ser humano. Esa sed de verdad que sólo los mitos, los cuentos, son capaces de saciar, muestran que —como ya explicó Aristóteles— el hombre necesita trascender lo inmediato por medio de narraciones que le permitan, al alejarse de lo cotidiano, volver sus ojos a lo eternamente verdadero que anida en el espíritu. La verosimilitud abraza no sólo lo real externo, sino que convierte la categoría de “realidad” en algo más amplio, de lo que forma parte la dimensión simbólica del mundo. Como usted decía en su pregunta, Mitopoeia es un poema en el que Tolkien pone de manifiesto que la noción de verdad es más amplia que la de realidad.

3. ¿Qué opinión le merecen aquellos que desvirtúan la obra de Tolkien por el mero hecho de estar enmarcada en un contexto fantástico, tal vez considerado poco serio por algunos estudiosos?

Siguiendo con lo que acabamos de exponer, cabría añadir que el prejuicio —que siempre es hijo de la ignorancia—, ha arrojado esa mirada sospechosa sobre la ficción desde una postura intelectual arrogante, fatua. La ficción no es mentira porque no haya sucedido, e incluso mucho menos porque nunca pueda llegar a suceder. Porque si Tolkien es “fantasía”, Homero, Dante y Cervantes también lo son; y no creo que quienes critican a Tolkien admitiesen que estos autores son urdidores de engaños. Tolkien no es literatura fantástica, sino épica: mitología en estado puro. Y los mitos son historias acerca de la verdad que late más allá de la “realidad visible”. Los personajes y escenarios del imaginario tolkieniano, son los característicos de las mitologías del ámbito anglo-germánico y escandinavo; pero la fuerza de la historia está enraizada en esa sed de verdad a la que me referí, que es una realidad antropológica. Obviamente, estas historias pueden gustar más o menos, o incluso nada; pero eso no las descalifica como Literatura. La ficción ha sido siempre el mecanismo para adquirir la perspectiva adecuada sobre los hechos; y así sucederá siempre, aun en estos tiempos de incultura y barbarie analfabeta.

4. Tolkien y C.S. Lewis mantuvieron una estrecha amistad. ¿Qué cree que supuso para la trayectoria de Lewis el encuentro con Tolkien? ¿Cree que la dotó de una nueva orientación?

Por una parte, el descubrimiento de la senda de vuelta a su fe de niño. En su autobiografía, Cautivado por la Alegría, Lewis cuenta de qué modo la amistad con Tolkien le libró de los prejuicios racionalistas que le habían hecho abandonar la fe en Dios desde su adolescencia. Toda la labor apologética de Lewis arranca de ese momento.

En segundo lugar, y en lo que se refiere a su faceta como narrador, Lewis redescubrió de la mano de su amigo la antigua literatura nórdica y anglosajona y, aunque siempre se movió más a gusto en la mitología grecorromana, su obra —por ejemplo, la serie sobre Narnia— fue fecundada por ese conocimiento de la épica norteña.

También Lewis influyó en Tolkien. Él fue, durante años, el único auditorio ante quien el inventor de la Tierra Media fue leyendo en voz alta la aventura del Anillo. El ánimo de Lewis fue capital para que la obra fuese terminada. Clive Staples Lewis era muy consciente del talento de su amigo, un talento que consideraba, con mucho, superior al suyo. Y nunca dejó de apoyar la obra de Tolkien, por medio de reseñas elocuentes, eruditas, que son realmente un manual de lo que debería llegar a ser cualquier crítico literario.

5. ¿Cree que, pese a su brevedad, podemos considerar Mitopoeia la pieza angular de la obra de Tolkien, atendiendo a la idea de que contiene la esencia de su producción literaria?

El poema Mitopoeia es la clave del arco mitológico de Tolkien, porque da cuenta de lo que era para el autor la esencia de la literatura mítica: un camino de redescubrimiento de la verdad sobre Dios, sobre el mundo y sobre el hombre. Mitopoeia es un plano de situación del lugar del ser humano en el universo de la sabiduría que transmite la Literatura.

6. Mitopoeia cuestiona la percepción sensible como único modo posible para entender el mundo, proponiendo como alternativa la `subcreación`. ¿Encierra este concepto una cierta ansia de trascendencia del ser humano, una negativa a limitarse a atravesar este mundo como mero espectador?

Estoy totalmente de acuerdo. La subcreación explica que había en nosotros más tela de la que fue necesaria para cortar el traje de nuestro destino; que somos seres espirituales; que hay una sed de eternidad en nosotros para la que lo material no es suficiente respuesta. El ser humano es un animal que cuenta historias; y que necesita comprender su propia historia en relatos mayores que él mismo, donde pueda ver reflejado su rostro, y las claves para entenderse como criatura, como ser relacional.

7. Tolkien pensaba que, si fuéramos coherentes, hablaríamos como poetas. ¿Es la poesía, tal y como él la concebía, el único modo de hacer frente a las grandes paradojas de este mundo?

La afirmación es de Chesterton, aunque Tolkien la habría suscrito sin lugar a dudas, estoy convencido. Respecto de su pregunta, debo decir que la poesía no era para Tolkien el único modo de enfrentarse a la paradoja de la existencia, pero sí un modo privilegiado de explicar el asombro (astonishment) ante el mundo, que es el principio de todo filosofar, de todo camino de entendimiento profundo de las preguntas esenciales que todos nos hacemos, o deberíamos hacernos. La poesía es la respuesta adecuada del ser humano ante un mundo que se le presenta como música en acto, como un canto —de ahí la palabra “encantamiento”— cargado de ambigüedad y polisemia. Sólo la poesía da cuenta de la riqueza de significado del mundo.

8. Hablando de la obra de Tolkien en general, ¿cree que en ocasiones los críticos se han dedicado más a entrever atisbos de la ideología del autor, o aspectos sobre los que polemizar, como un pretendido racismo o filonazismo, que al estudio realmente literario de su obra?

Estoy totalmente de acuerdo con usted. Como dije más arriba, los prejuicios son otra forma de ignorancia, y muchos críticos han tratado de esconderse tras una máscara aparentemente intelectual, vertiendo sus propios prejuicios y complejos sobre Tolkien. En definitiva, es todo una cuestión reducible a una labor de documentación. Si esos críticos —que no la habrían tomado con Tolkien de ese modo si éste hubiese sido, digamos, protestante, o ateo, si hubiese sido homosexual, se le hubiese descubierto un lío de faldas, o si hubiese sido un borracho, todo lo cual demuestra que los prejuicios impiden ver la verdad— hubiesen leído, por ejemplo las cartas de Tolkien números 165 y 176, y, sin pretender ser exhaustivo (porque hay más), las páginas 139, 49-50, 70, 109, 114, 79-80, 117 del volumen de Cartas publicado hace ya el tiempo suficiente como para haberlo visitado, habrían visto el nulo fundamento de su necedad.

Decía Chesterton que la vulgaridad consiste en estar al lado de lo sublime y no darse cuenta. Esa vulgaridad se manifiesta, a menudo, en una incapacidad para despojarse de las ideas preconcebidas, que devienen tristemente, ideología y crítica visceral.

9. Muchos han convertido a Tolkien en un auténtico adalid del catolicismo, queriendo interpretar toda su obra como una gran oda a esta corriente religiosa. ¿En qué medida está de acuerdo con la influencia del catolicismo en su obra?

La pregunta es muy pertinente. No estoy de acuerdo con quienes hacen de Tolkien un defensor fidei, como si él hubiese pretendido ser un apologeta del catolicismo. Antes al contrario —lo cual es mucho más profundo—, Tolkien habló desde la abundancia de su inteligencia y su corazón. Su percepción del mundo era la de un lugar lleno de belleza, la de un escenario sagrado para la epopeya del ser humano, para la lealtad frente a quienes intentan doblegar la voluntad libre de cada individuo. Eso es católico de un modo quintaesenciado. No hace falta hablar explícitamente de Dios para hablar de Él. El universo canta la obra de las manos de Dios y Su gloria. Y Tolkien estaba convenido de que una historia que fuese tan sobrecogedora como la vida, muerte y resurrección de Cristo, haría justicia a esa épica de la vida humana en el mundo de modo más elocuente y justo que un tratado de teología.

10. ¿Es cierto que Tolkien, consagrado filólogo, construyó sus mundos a partir de sus lenguas inventadas, como el quenya o el sindarin, como si éstas dotasen a la subcreación literaria de una especie de `arquitectura lingüística?

Así es. Tolkien sabía, como filólogo, que la potencia subcreativa de un idioma radica en su capacidad para construir historias verosímiles —semejantes a la verdad, como dijimos más arriba—. Por eso inventó primero los idiomas (entre 1911 y 1916, y durante toda su vida), y luego decidió elaborar un escenario literario en el que esos idiomas —inspirados en el finés y el galés— pudiesen echar a rodar una epopeya reconocible para un lector contemporáneo.
J.R.R. Tolkien: Mitopoeia y Mitología

El Centro de Estudios de Arda (CEA) es un proyecto que surgió hace unos 8 años con el propósito de difundir conocimientos sobre el mundo creado por el Profesor Tolkien. Para ello se creó un sencillo sistema de clases virtuales, que se complementan con un foro tanto para las dudas como para el roleo del día a día en dicho centro de estudios.

El formato actual permite a los alumnos matricularse de tres asignaturas cuatrimestrales. Cada asignatura expone una clase mensual que conlleva unas tareas que los alumnos deben responder y que son puntuadas por los profesores. Se ofrecen asignaturas tanto para aquellos que están recién iniciados a la obra del Tolkien, como otras que pueden resultar más interesantes para los experimentados en el tema. La web ofrece a su vez un "juego" o competición amistosa, los alumnos se agrupan en diversas "casas" o equipos y de la suma de las puntuaciones de cada miembro resulta la casa ganadora.
Todo esto se completa con la opción de participar en las actividades “extraescolares” y en los foros de roleo donde se interpreta las vivencias de los personajes en este Centro de Estudios situado, actualmente, muy cerca de las ruinas de Ost-In-Edhil en torno al año 50 de la Cuarta Edad del Sol.

Las inscripciones para este nuevo curso ya están abiertas y no se cerrarán hasta el 1 de Marzo, cuando dará comienzo el curso. Para inscribirse sólo tienen que pasar por la página www.elcea.es y seguir las instrucciones.
Por supuesto, tanto la inscripción como el curso son completamente gratuitos.

Dalin, hijo de Bwalin
Director del Centro de Estudios de Arda
El Centro de Estudios de Arda

AINUR, una banda italiana compuesta de 18 miembros e inspirada por la obra de J.R.R. Tolkien, empezará a grabar su tercer álbum el próximo 14 de enero. El disco se titulará "Lay of Leithian" (La Balada de Leithian), el CD representará un esfuerzo conceptual sobre la historia de Beren y Luthien, presentada en El Silmarillion.

AINUR ofrece un interesante viaje musical basado en un rock sinfónico con influencias célticas y clásicas. La atmósfera creada por su música bien podría ser la banda sonora de una película épica-fantástica. Tenéis más información sobre este grupo y podréis escuchar fragmentos de sus anteriores discos ("From Ancient Times" y "Children of Hurin") en su web oficial: www.ainur.it.

La Casa de la Juventud de Pamplona (www.casajuventud.com) dedicará a partir de mañana unos días con actividades relacionadas con la trilogía de `El Señor de los Anillos`.

Mañana viernes comenzará un torneo de Warhammer que durará hasta el martes, y a la tarde se realizará una Jinkana en equipos de cuatro cuyo premio será el pack de Edición Extendida de las tres películas para cada uno de los miembros del grupo ganador. El sábado se proyectarán de 10 de la mañana a 10 de la noche las tres versione extendidas y se repartirán camisetas conmemorativas a los asistentes. El lunes, habrá taller de disfraces y de espadas de gomaespuma, tras el cual se procederá a un combate de espadas Uruk-Hai, y el ganador recibirá una copia de Andúril. El martes se cerrará el ciclo con la final de Warhammer, un taller de cocina élfica, la entrega de premios y el monólogo humorístico `De donde Tolkien se cayó`.

Para más información o apuntarse a cualquiera de la actividades llamad lo antes posible a 948 233 512


Como cada año, queremos desearos que paséis unas muy felices fiestas, y os damos las gracias por seguir ahí visitándonos. De todas partes llegan noticias muy agoreras sobre el futuro económico de este mundo que nos ha tocado vivir, así que siempre es agradable recordar que hay algo que nos une a muchos, y de lo que J.R.R. Tolkien nos supo hablar con una maestría inusitada: la esperanza. Nosotros mantenemos nuestra esperanza en que sigamos compartiendo nuestra afición por la obra del viejo profesor con gente estupenda que está ahí, al otro lado de esta pantalla, y a la que nos une no sólo el amor por una obra literaria, sino el deseo de hacer las cosas mejor.

Y para que no todo sean discursos navideños, y como pequeña "sorpresa", os ofrecemos un juego para que estas navidades paséis un ratito entretenidos en vuestra visita habitual a esta vuestra web. El juego es todo un clásico, el tetris, que en esta ocasión ha sido programado por Jacob Seidelin, que lo ha cedido amablemente para que lo publiquemos y adaptemos en Elfenomeno.com y así podáis disfrutarlo en su versión más "tierramediera".

Lo tenéis disponible en nuestro menú de Juegos y Rol, entrando luego en Juegos online.

¡¡Feliz Navidad y muy próspero 2009!!