Estudios y trabajos sobre Tolkien
ACTUALIZADO - Aunque por un error de edición algunos ya habréis podido ver la "sorpresa" (ya que, durante unas horas, publicamos ambas FAQ como una sola), Rusco nos ha enviado una revisión completa de su primera FAQ y de otra nueva, titulada: ¿Cómo traduzco mi nombre al élfico (o a otras lenguas de Arda)?.
Los que frecuentáis el foro, sabréis que Rusco ha respondido a esta pregunta en numerosas ocasiones. En este nuevo artículo veréis el método que sigue para conseguirlo, y que seguramente os resultará tan curioso como útil. ¡Gracias de nuevo, Rusco!
Se trata, por tanto, de algo excepcional que entre estos cursos encontremos uno titulado: "J.R.R. Tolkien: el forjador de sueños", que impartirá el Dr. D. Luis Alberto de Cuenca (Poeta y Profesor Investigador del C.S.I.C.) el día 2 de julio a las 12:00. Excepcional, tal vez, pero no extraño, pues Tolkien es uno de los autores que más ha influido e interesado a la generación de Cuenca y los Novísimos. “Estos autores dan una vuelta a la poesía social y componen un tipo de poesía más amoldada a los gustos modernos, la posmodernidad, los libros de aventuras, fantásticos, el cine y de esa forma Cuenca se mueve bien en esta charla”, dice el profesor.
Fe de erratas: Aunque seguíamos publicando las lecciones, por error no habíamos habilitado el enlace desde la página principal del curso de muchas de ellas, así que es posible que no hayáis podido acceder a ellas hasta ahora. Nuestras más sinceras disculpas a quienes os hayáis visto afectados.
Cuando la madre de Tolkien quedó viuda y con dos niños pequeños, fue acogida por el padre Francis Morgan del Oratorio de Birmingham, un cura de origen español. Tolkien era monaguillo en el Oratorio, donde se palpaba el espíritu del Cardenal Newman, un intelectual y literato cuyo impacto aún perdura en muchos ámbitos culturales. ¿Cómo influyó Newman en J.R.R. Tolkien? J.M. Ferrández Bru, uno de los socios fundadores de la STE, ha estado estudiando los orígenes españoles (andaluces) del padre Morgan y cómo éste y el Oratorio de Birmingham fueron moldeados por el legado de Newman. El joven Tolkien estuvo empapado en un tipo de religiosidad abierta a la cultura, a la vez heredada y creativa, que enmarcaron algunos de sus anhelos artísticos. El estudio ha sido galardonado con el tercer premio en el reciente concurso "Aelfwine" de la Sociedad Tolkien Española. Puede leerse completo en el siguiente link del diario digital ForumLibertas.com
En la pasada MythCon, el 4 de agosto Doug Kane presentó un estudio titulado "Arda Reconstruida" (Arda Reconstructed). En aquel momento, Kane indicó que era posible su publicación. Bien, finalmente el artículo ha sido aceptado para su publicación por la Lehigh University Press, y se espera que aparezca a primeros de 2009. He aquí la descripción del mismo, hecha por el propio autor:
En la Historia de la Tierra Media, Christopher Tolkien documenta con asombroso detalle el desarrollo del trabajo que llevó toda una vida a su padre, J.R.R. Tolkien, que podría haber llegado a convertirse en El Silmarillion. De todos modos, ni el propio Christopher Tolkien ni nadie más, ha acometido la documentación del paso final: Su creación (varios años después de la muerte de su padre) del trabajo publicado.
Esto ha cambiado finalmente. "Arda Reconstruida: la creación de El Silmarillion Publicado" (ARDA RECONSTRUCTED: The Creation of the Published Silmarillion) revela un tapiz tejido por Christopher Tolkien a partir de diferentes porciones del trabajo de su padre que en ocasiones resultan alucinantes, con inserciones que parecían inicialmente ser invenciones editoriales pero que después resultaron haber sido obtenidas de otras porciones del vasto trabajo de Tolkien. Demuestro cómo el material que fue escrito durante más de 30 años fue reunido. También realizo una sincera evaluación del material omitido por Christopher Tolkien (y en un par de casos flagrantes, el material inventado por él) y cómo estas omisiones e inserciones podrían haber distorsionado la visión de lo que su padre había considerado su trabajo más importante - incluso más que El Señor de los Anillos. Es un retrato fascinante de una colaboración única que llegó más allá de la tumba.
Acerca de la elaboración de El Silmarillion publicado, en Elfenomeno tenemos el artículo Christopher Tolkien, autor de El Silmarillion, que seguramente será de vuestro interés (en la sección de Tolkien - El Rincón de...).
Ya se ha publicado el libro The Lord of the Rings and the Western Narrative Tradition. Se trata de una versión inglesa de la tesis doctoral defendida por Martin Simonson en la Universidad del País Vasco (dirigida por Eduardo Segura Fernández) en el año 2006, que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.
El autor propone en el libro una solución a la escurridiza cuestión de género literario en ESdlA, que se basa en una combinación entre los estudios que buscan fuentes literarias medievales, por un lado, y los que destacan su aplicabilidad al siglo XX, por el otro. La clave reside en interpretar la obra a partir del contexto del modernismo inglés, que a menudo incorporaba gran parte del canon literario del Occidente (James Joyce, T.S. Eliot, etc.) y al mismo tiempo destacar su condición de sui generis dentro de este contexto, pior la ausencia de ironía e invención de un mundo secundario en el que situar la acción. La mayor parte del libro consiste de un análisis en profundidad del particular diálogo entre distintas tradiciones narrativas que hizo de esta obra una de las más atractivas para millones de lectores en el siglo XX.
Martin Simonson es profesor de lengua y literatura sueca en la Universidad del País Vasco e imparte un curso de doctorado sobre el lugar de ESdlA en la literatura inglesa del siglo XX. Hasta la fecha ha publicado ensayos y artículos en Tolkien Studies 3 y en varias antologías editadas por Walking Tree Publishers, y ha participado en numerosas conferencias sobre la obra de J.R.R. Tolkien.
El enlace para más información sobre el libro de la editorial y en Amazon.
Y por otro lado, la Universidad de Victoria ofrece un curso sobre Tolkien este invierno: "La Visión Profética de Tolkien y El Señor de los Anillos". Este curso explorará el significado de la mitología de J.R.R. Tolkien, especialmente tal y como se desarrolla en El Señor de los Anillos, junto con referencias comparativas con el trabajo de C.G. Jung. Tolkien provee de una visión compensatoria necesaria para nuestra cultura contemporánea que está en armonía con la perspectiva de Jung...". Para más información, aquí tenéis el calendario del curso.
Estoy empezando a leer un libro recién adquirido y publicado en España este mismo año 2007 por la Bibliotheca Homo Legens, concretamente "Guerra en el Cielo" de Charles Williams, uno de los Inklings como bien sabéis.
Pues bien, en el prólogo, de Andrés Rojo, se habla de dicho grupo, de algunos comentarios de J.R.R. Tolkien, etc. Pero al final del mismo se añade el siguiente texto y anuncio: "The Inklings, de Humphrey Carpenter, apasionante ensayo biográfico, ganador del premio Somerset Maugham, que será publicado en los próximos meses por Homo Legens"
Creo que ese libro nunca se ha llegado a editar en castellano (aquí tenéis la reseña en la Tienda Amazon), por lo que me parece una excelente noticia. Además, si por algo se caracteriza la BHL es por su cuidada edición "a la vieja usanza".
Un saludo y hasta la próxima.
Finalmente se puso de manifiesto el hecho de que siempre que había crisis mundiales, Tolkien se ponía de moda, como un elemento que nos pudiera ayudar a superarlas.
En definitiva, una charla interesante que puso de manifiesto aspectos conocidos y no tan conocidos de la obra de Tolkien y que manifiesta la importancia de Tolkien en la actualidad pues la impartió una profesora, Raquel Lázaro, que había basado su tesis doctoral en este autor.