para ti Quercaim..
" Si a los niños les cuentas cómo unos niños se van de acampada, se les crea una estrechez de miras acojonante". " Pero quién lee los Cinco,o Manolito gafotas como único apoyo literario de su infancia experimenta un atocinamiento inusitado". Bien esta es tu declaración de intenciones, ahora arguméntala. No he leído a Manolito Gafotas (y por lo que he oído , no me gustaría) , pero me cuidare mucho de llamar atocinados a sus lectores, sólo estoy de acuerdo en una cosa , no se deben reducir a un solo escritor o a un solo libro ,pero en lectura y en todo lo demás. Has leído a Blyton? ¿sólo habla de niños de excursión? ¿De comprar el pan? ¿De pegarse en el cole? ¡¡Le prohibiré su lectura a mi hijo!!. Los niños que leen estos libros sólo alcanzan a decir "Es Guay. Colegui". ¡¡Vaya!! por más que intento que mi hijo diga "De puta madre cacho cabrón".
La fantasía en el cerebro de los niños es algo innato. No para de sorprenderme al observarles como son capaces de crear las situaciones más alucinantes, con simplemente... su mano izquierda, sin nada detrás, sin ninguna directriz en su cerebro, sin miedo a la oscuridad o al coco, el que se " caguen con la mínima mínima mínima muestra de fantasía" viene mucho después , cuando ven la tele , leen un libro o alguien les amenaza: ¡¡O te lo comes o llamo al coco!!. La mente y por tanto el deleite de la lectura debe venir poco a poco. No pretendas que un niño de 10 meses ande (aunque algunos pocos lo hagan) por que poco tiempo después correrá que se las pela y podrá hasta ir a las olimpiadas. Yo prefiero que mi hijo aprenda a distinguir la realidad de la fantasía y sólo así podrá disfrutar de la misma, de ninguna manera quiero que pase tres días sin dormir acojonado por leer un libro (aunque esto muchas veces no se puede evitar), ni por ver una película ni por ver el telediario ( y eso si que es la puta realidad). ¿Esto es proteger en demasía? No, es intentar dosificar la realidad (más o menos de forma correcta) y esta no olvidemos, siempre supera a la fantasía. Yo leí ESDLA mas o menos con doce años , pude haberlo leído antes y pude haberlo leído después, pero sinceramente darle a un niño de ocho años a Poe o a leer Vathek no es fomentar sus hábitos de lectura. Mis libros están en casa al alcance (a mi hijo le encantan los dibujos del librito de las aventuras de Tom...) y allí seguirán y si para conseguir que los lea y disfrute con ellos como yo lo hago le tengo que comprar un libro de los cinco o los tres investigadores , lo haré y luego el decidirá si le gustan o no y si quiere leer fantasía o poesía neo-romantica. Sin duda el mundo necesita menos aprovechados y menos radicales y más gente con los pies en el suelo. Joder no confundamos el placer de una buena lectura ( y para mi la de Tolkien es la mejor) con el crear un sistema o una filosofía de vida eso si que es " culturetas".
"porque ofrecía algo que Enyd Blyton no ofrecería ni fumada, violencia explícita en un marco necesariamente violento. Cuidao ,eh?,cuidadito con Boixcar". Joder esto ya es la hostia (perdón) me parece tal alegato a la violencia tan alejado de la obra de Tolkien, con un tufillo tan fascista , que me reservo mi opinión.
Siento no poder articular respuesta y espero que nadie se ofenda y si es así desde luego no ha sido mi intención
Un saludo
#1 Respondiendo a: Ignacio
Había pensado no hacer ningún otro comentario al respecto, pero como directamente afectado (tengo un hijo pequeño), me gustaría hacer ciertas consideraciones a un mensaje anterior (merece la pena leerlo), de mi radical amigo forero Quercaim . Cualquier visión desde nuestra edad, a la mayoría de la...
Bueno, yo también pienso que Quercaim ha sido un poco radical, pero te quiero preguntar si has leído las Cartas de Tolkien. ¿a qué viene eso? pues porque estoy casi seguro de que Tolkien afirmaba (de forma más comprensiva) lo que decía Quercaim. Si había algo que no le gustaba a Tolkien es que a los niños se les diesen cosas como los típicos cuentecitos o del propio Walt Disney (que le caía, como todos sabemos, muy mal). Él pensaba que ser niño no significa que tengas que leer chorraditas (muy entretenidas, eso sí) para pasar el rato, sino que puedes empezar con libros más o menos serios.Por supuesto que con 8años no te vas a poner con libros metafísicos, pero sí que hay cosas muy interesantes con las que se puede aprender mucho a esas edades.
Tolkien ponía de ejemplo a su propio hijo, del cual decía que no le interesaban los típicos cuentecitos y prefería otras cosas de más calidad.
Resumiendo, que si Quercaim ha sido poco fino, sí que en parte considero que tiene razón: todo hay que verlo desde puntos de vista moderados, no sirve ni obligar a un crío de 8 años que lea Kant ni que a ese mismo niño le pongas todos los días cosas del tipo "los tres cerditos", porque lo primero no le servirá de nada y lo segundo le puede acostumbrar demasiado a leer cosas "poco profundas"
Saludos,
(Mensaje original de: Meduseld)
#2 Respondiendo a: Anónimo
quisiera decir algo...
Bueno, yo también pienso que Quercaim ha sido un poco radical, pero te quiero preguntar si has leído las Cartas de Tolkien. ¿a qué viene eso? pues porque estoy casi seguro de que Tolkien afirmaba (de forma más comprensiva) lo que decía Quercaim. Si había algo que no le gustab...
Pues así y todo, opino como Ignacio. Meduseld, aunque a Tolkien no le gustase Disney eso no significa nada. A mí me gusta Tolkien y también Disney ( eeeeehhhh, no esas chorradas que hace últimamente, me gusta papi Disney, con Mikey, Donald y Gilito, ¿de acuerdo?, que para algo crecí leyendo sus historietas ). Y, por ejemplo, Esdla no se hizo para ser un libro profundo, sino para entretener. Pero a siete años, a un niño le entretienen otras cosas. A mí, por ejemplo, me gustan bastante las historias de los Tres investigadores. De acuerdo, no son profundas, pero sí entretenidas y además ya tienen cerca de 200 páginas, o sea que no son cuentos de los tres cerditos. Con eso quiero decir que dejad que los niños lean puro entretenimiento y, eso sí, encarriladles para que lo vayan dejando poco a poco y lean libros más serios, pero PERO los dos tipos de lectura son igualmente importantes para su desarrollo, pienso yo.
Bueno, pues eso.
Saludos
(Mensaje original de: Eldaron , embajador de Eldamar)
#3 Respondiendo a: Anónimo
quisiera decir algo...
Pues así y todo, opino como Ignacio. Meduseld, aunque a Tolkien no le gustase Disney eso no significa nada. A mí me gusta Tolkien y también Disney ( eeeeehhhh, no esas chorradas que hace últimamente, me gusta papi Disney, con Mikey, Donald y Gilito, ¿de acuerdo?, que para alg...
Completamente de acuerdo.Simplemente se debe hacer el esfuerzo de no perder la perspectiva, a un niño de ocho años, los tres cerditos les parecera una chorrada, pero un niño de tres se parte de risa, cuando imitas al lobo soplando. Mi crítica, sinceramente viene más del lado de las formas, que del propio contenido. Igual impresión me da quien critique a Tolkien (o a sus lectores)de forma insultante, que el que lo hace con Blyton, Disney o pepito de los palotes y por supuesto el que pretende ponerse a no se qué nivel, por el simple hecho de criticar el de los demás.
Bueno sigamos con Tolkien...
Un saludo
#5 Respondiendo a: Ignacio
quisiera decir algo...
Completamente de acuerdo.Simplemente se debe hacer el esfuerzo de no perder la perspectiva, a un niño de ocho años, los tres cerditos les parecera una chorrada, pero un niño de tres se parte de risa, cuando imitas al lobo soplando. Mi crítica, sinceramente viene más del lado...
No soy enemigo de los cuentos infantiles, todo lo contrario; es más, aun hoy en día hay ocasiones en que me apetece releer alguno.
La cuestión es: ¿de que cuentos infantiles hablamos?, ¿cuantos padres han comprado a sus hijos los cuentos "originales" de los hermanos Grimm? La crudeza de esos cuentos llega a asustar, lo reconozco, pero ahí tiene que estar el trabajo de los padres: explicar al niño lo que está (o le están) leyendo, no limitarse a soltarle una versión reducida, ñoña y llena de colorines. ¿O quizá pensamos que los niños del siglo pasado eran más espabilados que los de ahora?
No subestimemos la capacidad de los "locos bajitos", son capaces de no perderse en las intrincadas tramas de algunas series japonesas, pueden recitar listas de nombres y poderes de los Pokémon y se aprenden increibles secuencias de teclas de la PlayStation. Pero claro, leer es más dificil, sobre todo porque hay que estar encima de ellos para guiarles, resolverles dudas... es más cómodo que lo hagan otros.
(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"
#6 Respondiendo a: Gwaihir
quisiera decir algo...
No soy enemigo de los cuentos infantiles, todo lo contrario; es más, aun hoy en día hay ocasiones en que me apetece releer alguno.
La cuestión es: ¿de que cuentos infantiles hablamos?, ¿cuantos padres han comprado a sus hijos los cuentos "originales" de los hermanos Grimm? La...
No tengo hijos pero sí reconozco la capacidad de los niños, y no creo que no puedan entender ciertas cosas, vamos a los cinco años no lo pongamos ante un tratado de Fisica Cuantica...., pero si creo que por mas padres que podamos ser no debemos obligar que lean algo e impedir que lean otra cosa, creo que si debemos preocuparnos a que tengan acceso a lo que ellos quieran leer.
Que es lo mas dificil de hacer, estoy de acuerdo, pero nadie dijo que ayudar a los niños a madurar sea facil
Saludos
"Más vale pájaro en mano ..... que Olifante al hombro" (Proverbio Hobbit)
#3 Respondiendo a: Anónimo
quisiera decir algo...
Pues así y todo, opino como Ignacio. Meduseld, aunque a Tolkien no le gustase Disney eso no significa nada. A mí me gusta Tolkien y también Disney ( eeeeehhhh, no esas chorradas que hace últimamente, me gusta papi Disney, con Mikey, Donald y Gilito, ¿de acuerdo?, que para alg...
Hombre, ESDLA no es un libro profundo en el sentido de que sea filosófico ni tenga cosas raras, pero el entretenimiento que produce (además de su complejidad interna y su buena forma de escritura) no es comparable a una buena cantidad de otros libros que también se suelen denominar entretenidos.
Mira, yo actualmente estoy seguro de que si me leo de nuevo "El pirata Garrapata" seguro que me gusta (está indicado a partir de 9 años), pero no creo que sea demasiado instructivo, sino simplemente un libro para pasar el rato. Pero ESDLA, además de pasar el rato, es completamente superior en todo (excepto en que con el Pirata... te ríes

El problema es que mucha gente se queda en poco más que los tres cerditos, y eso, como dices, se podría haber arreglado poniéndoles libros de complejidad superior progresivamente. Eso sí, considero los 8 años como una edad aceptable para poner a un niño ciertos libros, que además de entretener, enseñan: en ese sentido, ejemplos como lo de aquella serie de televisión de "Erase una vez..." me parecen un ejemplo a seguir.
Saludos,
pdta: puse el ejemplo de Tolkien porque él lo justificaba muy bien, y porque, ya de paso, yo también estoy de acuerdo con él

(Mensaje original de: Meduseld)
#7 Respondiendo a: Frodo
quisiera decir algo...
No tengo hijos pero sí reconozco la capacidad de los niños, y no creo que no puedan entender ciertas cosas, vamos a los cinco años no lo pongamos ante un tratado de Fisica Cuantica...., pero si creo que por mas padres que podamos ser no debemos obligar que lean algo e impedir...
Creo, Ignacio, que es posible que te hayas ofendido por el tono que uso Quercaim en su argumentación y por tanto no es de extrañar tu respuesta. No creas, a la vez, que con esto estoy dando al traste con tu opinión y tema zanjado,no.
Conozco a Quercaim en persona desde hace algún tiempo y sé por mi experiencia que aveces se toma las cosas un poco a pecho.
Tengo que darte la razón en cuanto al tono que usa (aunque tampoco hagas una montaña de un grano de arena) y le dare un par de tobitas de tu parte, por esta vez se las ha merecido.
En cuanto al tema que nos ocupa (que pedante suena esta frase, jeje) he de decir que aunque me implico en lo que decia el elfo gitano tampoco puedo dejar de concederte la razon en ciertos puntos.
Me reafirmo, por si no lo leiste la otra vez, en que a pesar de que Enyd Blyton, etc... no me gusten tampoco son el anticristo, como casi se ha podido interpretar.
Sigo tambien usando para mi alegato lecturas como las de "El Hobbit" o la tetralogia de Terramar. Desde luego no me puedes negar (o al menos ya no habria mas que hablar en tal caso) que son libros de un lenguaje asequible para todo el mundo y de un contenido igualmente válido.
Simplemente son aventuras fantásticas y muy entretenidas.
Comprendo tu preocupacion por la educacion de los niños en general y la de tu hijo en particular (caso en el que no me encuentro), pero tampoco hay que exagerar, diferenciar entre fantasia y realidad no es algo que se deba aprender atraves de literatura (pienso yo), sino que es algo que los mismos padres en su deber para con sus hijos deben inculcarles.
Tambien me parece poco recomendable decirle a tu hijo lo que debe o no leer, el gusto es algo que se adquiere através de la libertad de eleccion.
Pero en cualquier caso lo que está claro, es que por un lado debemos reconocer que es bastante cierto que se puede crear una cierta estrechez de miras segun lo que se lea. No digo que haya que estar tres dias sin poder dormir tras la primera lectura de Lovecraft (de por sí me parece que el terror tiene una edad un poco mayor ,a lo mejor), pero la fantasia, por dios, lo que nos une en este foro, no es perjudicial ni a los tres ni a los cientotres años.
Howard, Moorcock, etc... tampoco implican dificultad de lectura ni todo eso que tanto miedo da.
En cualquier caso el cielo debe estar un poco oscuro cuando no se cita al hobbit como una lectura infantil (señores, Tolkien escribió esto para sus hijos).
Reflexionad un poco y vereis que pese a sus malos modales Quercaim tiene bastante razon, y lo que dice lo dice no con mofa sino con temor por lo que podemos estar "incubando" en lo más tierno de nuestra casa.
Recordad que el dios oscuro observa vuestros movimientos...
Yog Sothot (el uno-con-todo).
(Mensaje original de: Yog Sothot (el uno-con-todo))
#8 Respondiendo a: Anónimo
quisiera decir algo...
Creo, Ignacio, que es posible que te hayas ofendido por el tono que uso Quercaim en su argumentación y por tanto no es de extrañar tu respuesta. No creas, a la vez, que con esto estoy dando al traste con tu opinión y tema zanjado,no.
Conozco a Quercaim en persona desde hace a...
Hay una cosa importante en estos temas, y es que cada niño es un mundo. Todos tienen unas capacidades básicas, pero luego, por sus gustos o su personalidad propia (que se marca desde muy pequeños) son totalmente diferentes. Lo cual nos llevará a gustos opuestos. Y ¿qué?, diréis. Lo sabemos. Pues que teniendo eso en cuenta, habrá que observar las necesidades de cada criatura, y orientarles, tanto en juegos, como en lecturas, a algo que pueda gustarles y complementarles. A todos nos gustaría que los niños se volvieran locos por El Hobbit, pero habrá niñas que echen de menos princesas y niños que echen de menos coches. Y no lo digo como tópicos, yo lo he visto.
¿que hay unos libros mejores que otros? Pues depende del gusto del niño. No se puede obligar a leer nada en contra de su gusto, porque acabarán aborreciendo la lectura. Y si un amigo les deja algo de Blyton que les encanta y a ti se te revuelve el estómago, te aguantas mientras piensas en la forma de atraerle a otras lecturas. Receta: Tiempo y dedicación; y menos tele y playstations.
#8 Respondiendo a: Anónimo
quisiera decir algo...
Creo, Ignacio, que es posible que te hayas ofendido por el tono que uso Quercaim en su argumentación y por tanto no es de extrañar tu respuesta. No creas, a la vez, que con esto estoy dando al traste con tu opinión y tema zanjado,no.
Conozco a Quercaim en persona desde hace a...
Tu respuesta esta vez me parece mucho mejor que cualquiera de las que yo pudiese haber escrito.
Para empezar me parece muy rastrero,tanto por mi parte como por la tuya, y pese a la espectación que ha provocado ,utilizar este foro tan lleno de buen rollo como campo de batalla. Es cierto,mi respuesa a tu primer mensaje fue demasiado visceral. No voy a caer en el así soy yo. Digamos que por el tono de tu primer mensaje me ofendió personalmente ya que no hace tanto que dejé los ocho años (tengo diecisiete desde el siete de este mes)y se perfectamente lo que yo he leido, lo que mi padre me daba a leer ,mientras que tú, en un alarde de presunción y sin ni siquiera conocerme,decides que no, que no he leido nada de lo que digo. Puede que no te lo creas, pero lo que más leía a los ocho-nueve años, eran cómics .Descubrí a Lovecraft a esa edad gracias a mi padre. Leí el Horror de Dunwitch a los ocho años. Es así. Lo siento .Me molestó que se me tomase por un fraude. Y Poe, como cualquier clásico, es una literatura completamente normal en u niño de ocho años.
Sepas que mi visceral primera respuesta fue provocada por tu ,un tanto ofensivo, primer mensaje ,en el que no aportabas nada excepto tu equivocado juicio con respecto a mí o a todos los que a mi edad leyesen a estos maestros.
Se todas formas, y aunque espero una respuesta para enterrar el hacha, espero que esta sea la última vez en este foro que se trasciende del buen rollo a lo personal.
En cuanto al tema del mensaje, decirte que, por ejemplo, las afirmaciones que hago, están argumentadas durante el texto.
De todas formas reincidiré sobre ello ,pese a sonar repetitivo.
La estrechez de miras de la que hablaba viene dada por la continua exposición a lo cotidiano que sufren los niños. Si desde pequeño te enseñan lo que ya conoces, aprendes a no amar ,tanto como a mi parecer se debería, a lo desconocido ,lo extraño, lo foráneo.Es más, parafraseando la tran trillada frase de X-Men, hasta a temerlo.Lo enriquecedor. Creo que eso es lo que hay de bueno en que se lea fantasía de forma constante. Es cierto que a los ocho-nueve años leía a Lovecraft muy esporádicamente .Pero eso me creó un poso. A los diez lo leía con más asiduidad, a los once investigué sus influencias y comencé leer a Machen, Dunsany...
Con Tolkien me pasó lo mismo. Leí el Hobbit a los ocho, aunque me costase los suyo, y empecé con ESDLA un mes antes de cumplir los diez, y lo acabé tres meses después de tal fecha. También tardé. Pero eso me obligó a buscar más fantasía. A los doce ya conocía a Morcook, a los trece a Fritz Leiber...
Creo que las novelillas que se tildan de infantiles ahora mismo se han perdido. Gwaihir cita a los a veces sangrientos Grimm, mi amigo y mentor Yog Sothot cita el Hobbit (obra que Tolkien escribió a sus hijos) como ejemplos de literatura de fantasía de calidad y que ha sido infantil toda la vida (el primero en leer el Hobbit fue el hijo DE OCHO AÑOS del editor).
La idea de que la fantasía ha de ser dosificada por sus resultados nocivos me parece terrorífica.Casi prehistórica. No me quiero meter en temas educativos, pero creo que siempre se utiliza como chivo expiatorio. Si el niño hace una matanza es culpa del Rol. Amos anda. La literatura fantástica será nociva para un niño si en los padres no este no ve un apoyo.Digo yo. Cuando las cosas van normalmente, no creo que se produzca ningún cambio en la conducta.
Bueno. Acabo. Espero, Ignacio que esta respuesta sea más de tu agrado. Siento aberte ofendido. Espero que tu también sientas haberme ofendido.
Un respetuoso saludo.
www.myspace.com/asanohistoricalsociety
guillermocasanova.blogspot.com